-
Freud proponía que la psique humana estaba estructurada en tres sistemas, uno inconsciente que funciona a través del principio de placer, uno consciente que es regido por la lógica. En la segunda, determina en el que la psique está configurada por tres instancias psíquicas, el Ello, el Yo y el Superyó. La tercera instancia es el Superyó o la parte de la personalidad que viene dada por la sociedad y que tiene como principal función juzgar y censurar las conductas y deseos.
-
Teoría de la personalidad según la cual un recién nacido viene en blanco y es el ambiente el que determinará la personalidad debido a la moldeabilidad de este, no solo en la infancia sino también en la etapa adulta.
En resumen, el maestro es el que enseña o dirige el aprendizaje. El estudiante aprende aquello que le confronta a una situación novedosa, experimenta una necesidad y produce un cambio en su personalidad. -
Existen cuatro funciones psicológicas básicas: pensar, sentir, intuir y percibir. En cada persona una o varias de estas funciones tienen particular énfasis.
A partir de las cuatro funciones básicas,postula que se conforman dos grandes tipos de carácter: el introvertido y el extravertido.
A partir de las funciones psicológicas básicas se derivan ocho tipos de personalidad bien diferenciadas.
Reflexivo, Sentimental, Perceptivo, Intuitivo: Extravertido / Introvertido. -
Esta postura explora las características de personalidad a través del estudio de la existencia de consistencia de la conducta a través de las situaciones, la estabilidad temporal y la validez predictiva de los rasgos. Establece que el comportamiento de una persona está influenciado por dos factores: Los atributos específicos de una determinada situación y la forma en que la persona percibe la situación.
-
Este afirmó que las personas nunca conocen el mundo directamente, sino solo a través de imágenes que ellos crean del mismo.
Cada persona tiene su propia representación mental de la realidad y actúa de manera científica intentando dar una explicación a lo que le rodea.
Kelly defendía que, desde que nacemos, vamos desarrollando un conjunto de constructos personales, que son esencialmente representaciones mentales que usamos para interpretar eventos y dar significado a lo que ocurre. -
Estos rasgos pueden dividirse en temperamentales (los elementos que nos indican cómo se actúa), dinámicos (la motivación de la conducta o actitud) o aptitudinales (las habilidades del sujeto para llevar a cabo la conducta). La dinámica de la personalidad también depende de la motivación, encontrando diferentes componentes en forma de rasgos dinámicos o actitudes entre los que se encuentran los ergios (forma de actuar ante estimulaciones concretas como el sexo o la agresión) y los sentimientos.
-
El ser humano no debe ser comprendido como resultado de conflictos ocultos e inconscientes, sino que tiene una motivación positiva, o, teniendo en cuenta que la persona es responsable de sus propias actuaciones y por ende de las consecuencias que le sobrevienen.
Los seres humanos construyen su personalidad cuando se ponen al servicio de metas positivas, es decir, cuando sus acciones están dirigidas a alcanzar logros que tengan un componente benéfico. (Morris & Maisto, 2005) -
Resaltó la importancia de los factores individuales en la determinación de la personalidad, señaló que debía existir una continuidad motivacional en la vida de la persona. También creía que la medida en que los motivos de una persona para actuar son autónomos, determina su nivel de madurez, señalando así la importancia del yo, concepto que defendió porque creía que era una de las características más importantes de la personalidad.
-
La personalidad es la interacción entre cognición, aprendizaje y ambiente; de igual manera juegan un papel importante las expectativas internas de los individuos, pues el ambiente influye en la manera de comportarse y por tanto modifica las expectativas del individuo ante otras situaciones respecto a su comportamiento.
Las personas que alcanzan grandes niveles de desempeño interno desarrollan una capacidad de manejar las situaciones de manera adecuada para generar mejores resultados. -
Este modelo indica la existencia de cinco grandes factores de personalidad que todos tenemos en “>” o “<” grado.
Se trata del neuroticismo, la extraversión e intensidad de relaciones personales, la cordialidad como las cualidades en la interacción, la responsabilidad, organización, control y motivación hacia las metas y la apertura a la experiencia o interés en experimentar.
Los diferentes rasgos están relacionados entre sí, y dan cuenta de la manera de percibir el mundo y reaccionar ante él. -
Actuamos en base a la existencia de necesidades y de la visualización y valoración tanto de éstas como de las posibles conductas que hemos aprendido a llevar a cabo. Rotter considera que el ser humano busca suplir sus necesidades a partir de la búsqueda de refuerzos positivos y la evitación de castigos. Para ello va a realizar o no determinadas conductas, en base a los aprendizajes que haya realizado a lo largo de la vida y que estas le supongan o no un refuerzo que les lleve a repetirlas.
-
Esto significa que los rasgos deben ser coherentes a través de situaciones y con el tiempo, pero pueden variar entre los individuos.
Genera el modelo PEN, el cual propone que las diferencias de personalidad se basan en elementos biológicos que permiten procesos como la motivación o la emoción.
La personalidad es una estructura relativamente estable del carácter, el intelecto, el temperamento y el físico, aportando respectivamente cada uno de ellos la voluntad, la inteligencia, la emoción. -
Propone la existencia del temperamento como elemento la integración del funcionamiento de los diferentes sistemas de carácter biológico que permiten al organismo regular la conducta para adaptarse al medio.
Dentro del temperamento podemos encontrar cuatro variables que explican la personalidad, siendo estas la evitación del dolor, la búsqueda de novedades, la dependencia de la recompensa de la conducta y la persistencia del comportamiento. -
Surge la Teoría Integradora, que plantea objetivos como: a) elaborar un modelo de personalidad amplio, que posibilite la integración de las principales teorías, incorporando la inteligencia; b) definir la personalidad a partir de facetas de las grandes dimensiones; c) fundamentar la comprensión de la personalidad desde un enfoque evolucionista; y d) ofrecer un modelo de rasgos que incorpora los paradigmas actualmente.