-
Pensaba que el orden de nacimiento dentro de una familia podía modificar por completo la personalidad de una persona. Así, los primogénitos tenderían a ponerse metas muy altas para conseguir la atención que perdieron cuando nacieron sus hermanos; y los hijos pequeños normalmente serían más dependientes y sociables.
-
Proponía que la personalidad estaba configurada por la persona o parte de nuestra personalidad que sirve para adaptarse al medio y que se relaciona con lo que los demás pueden observar y la sombra o la parte en que se incluyen aquellas partes del Yo que no resultan admisibles para el propio sujeto.
-
La personalidad está basada en el enfoque que tomamos frente a las emociones y situaciones desagradables. Mientras que algunas personas tenderían a acercarse a otros para buscar apoyo, otras se alejarían de sus semejantes y un último grupo se volvería hostil hacia los demás.
-
estos rasgos están influenciados por nuestras experiencias de la infancia, nuestro entorno actual y la interacción entre los dos. En el momento de Allport, no existía la idea de que los rasgos de personalidad pudieran ser moldeados por fuerzas pasadas y presentes. Allport creía que la personalidad estaba compuesta de tres tipos de rasgos: cardinal, central y secundario.
Sostenía que las personas no están motivadas únicamente por instintos e impulsos y tampoco gobernadas por el pasado. -
Propone que cada persona tiene su campo fenomenológico o manera de ver el mundo, dependiendo la conducta de dicha percepción.
-
Las principales diferencias en cuanto a la personalidad se deberían al punto en el que se encuentra cada individuo en su camino hacia la autorrealización. Así, mientras que algunas personas se estarían preocupando solo por sus necesidades más básicas, otras podrían haber avanzado hasta la búsqueda de la creatividad o de la conexión social. Esto influiría tanto en sus comportamientos como en su forma de ver el mundo.
-
Su “teoría del impulso” defiende que antes de que se produzca cualquier comportamiento tiene que aparecer una motivación interna primero. Esta puede tener que ver con la satisfacción de instintos (como el hambre o la sed), o con aspectos psicológicos más complejos.
-
Fue uno de los principales exponentes del conductismo. En sus teorías defendía que la única causa detrás de las diferencias individuales y las distintas personalidades que existen son los procesos de aprendizaje por lo que pasamos a lo largo de nuestra vida.
-
La conducta de una persona es el resultado de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo y que por lo general se dan fuera de la conciencia.
-
Resaltó la importancia de los factores individuales en la determinación de la personalidad, señaló que debía existir una continuidad motivacional en la vida de la persona, y está de acuerdo con Freud en que la motivación está determinada por los instintos sexuales. La persona para actuar es autónomos, determina su nivel de madurez.
-
Considera que el ser humano no debe ser comprendido como resultado de conflictos ocultos e inconscientes sino que tiene una motivación positiva y que, conforme a cómo evoluciona en la vida
-
En el modelo E-R, sostiene que los estímulos llegan a conectarse a las respuestas para formar lazos E-R; a partir de esta asociación entre estímulo y respuesta se establecen los denominados hábitos la estructura de la personalidad está en buena parte conformada por hábitos o lazos E-R. Concibe la conducta
-
Basada en la idea de que los estímulos externos influyen en la formación y reforzamiento de la personalidad
-
Realizó una revisión acerca de las teorías del temperamento con la que logró dar explicación a los factores o dimensiones de la personalidad: introversión en contraposición con extroversión y emocionalidad en contraposición con estabilidad, siendo la primera dimensión la que determina que una persona sea sociable y participativa al relacionarse con otros sujetos.
-
Para este autor la personalidad no permanece estática a lo largo de la vida, sino que se va formando en base a ciertos conflictos que aparecen en las distintas etapas que atraviesan las personas en su desarrollo.
-
Se entiende desde el punto de vista de las creencias, que el sujeto elabora conceptos y formas, además de las explicaciones de los acontecimientos
-
Planteó su modelo de personalidad en sus dos obras fundamentales: “Teoría de los constructos personales”, publicado en 1955, y “Teoría de la personalidad”, de 1966.
-
El desarrollo de la personalidad se da por etapas basadas en el principio del placer (Etapa oral, Etapa anal, Etapa fálica y Etapa de latencia)
-
Definió la personalidad como una organización estable y perdurable del carácter, del temperamento, del intelecto y del físico de la persona, lo cual permite su adaptación al ambiente, definición originada a partir del orden de las fuerzas biológicas, la tipología histórica y la teoría del aprendizaje.
-
Asume que la personalidad se refiere a “la integración de todos los rasgos y características del individuo que determinan una forma de comportarse” (p. 438), es decir, que la personalidad se forma en función del desarrollo del individuo, a partir de las características ambientales, biológicas y sociales que explican, modulan y mantienen su comportamiento.
-
La personalidad es una estructura relativamente estable del carácter, el intelecto, el temperamento y el físico, aportando respectivamente cada uno de ellos la voluntad, la inteligencia, la emoción y los elementos biológicos que los permiten.
-
La personalidad es la interacción entre cognición, aprendizaje y ambiente; de igual manera juegan un papel importante las expectativas internas de los individuos, pues el ambiente influye en la manera de comportarse y por tanto modifica las expectativas del individuo ante otras situaciones respecto a su comportamiento
-
Uno de estos conceptos está adherido a la Santísima Trinidad, entendido como algo sustancial y no asumido, es decir, que no se construye, sino que se encuentra en sí mismo, hace parte de su esencia.
-
La propuesta que mayor grado de integración alcanza y que mayor difusión tiene en la actualidad es el “modelo evolutivo” de Millon (1990) que, además de incluir aspectos cognitivos, conductuales y biológicos, incluye algunos derivados de perspectivas interpersonales
-
La personalidad desde tres miradas diferentes, las cuales son: a) organización total de las tendencias reactivas, patrones de hábitos y cualidades físicas que determinan la efectividad social del individuo; b) como un modo habitual de ajustes que el organismo efectúa entre sus impulsos internos y las demandas del ambiente; y c) como un sistema integrado de actitudes y tendencias de conductas habituales en el individuo que se ajustan a las características del ambiente
-
Planteamientos psicológicos hacen referencia a un conjunto de cualidades propias de cada persona en particular, clasificadas en tres grupos: a) clasificación de los atributos personales, os biólogos y los conductistas la definen en términos de ajuste, debido a que es un fenómeno de la evolución que se refiere a un modo de supervivencia o de adaptación al medio a partir de las características del individuo; y c) la personalidad definida a partir de las diferencias individuales.
-
Planteamientos psicológicos hacen referencia a un conjunto de cualidades propias de cada persona en particular, clasificadas en tres grupos: a) clasificación de los atributos personales, os biólogos y los conductistas la definen en términos de ajuste, debido a que es un fenómeno de la evolución que se refiere a un modo de supervivencia o de adaptación al medio a partir de las características del individuo; y c) la personalidad definida a partir de las diferencias individuales.
-
Componente moral, lo cual se ha denominado súper yo, este cumple las veces de guardián moral, entonces tiene la función de vigilar al yo para conducirlo hacia las acciones morales socialmente aceptadas.
-
Se crea el Test de Apercepción Temática, el cual evalúa la personalidad
-
La personalidad compuesta por tres dimensiones: introversión-extroversión, neuroticismo (síntomas relacionados con la ansiedad) y psicoticismo (conducta desorganizada)
-
Todos los niños poseen ciertas funciones y estructuras que no han alcanzado su correspondiente maduración, lo cual permite no identificar una base sólida de la personalidad, por tal razón, se puede hablar de personalidad a partir de los 3 años, puesto que se han identificado algunos intereses, aptitudes, estilo conductual y la manera de resolver problemas que facilitan su bienestar y supervivencia en el medio.
-
El carácter controla, modifica, corrige y autorregula la actividad de los individuos, a fin de poder dar respuestas satisfactorias a las exigencias del medio. El carácter es una combinación de sentimientos, valores y sentimientos que un individuo va adquiriendo a lo largo de su desarrollo a través de la interacción, condiciones y circunstancias externas.