-
La reflexiones teóricas sobre la comunicación tienen, según Armand Mattelat, su origen en la criminalística y la psicología de las masas que van a pensar el problema de las multitudes urbanas bajo la idea de un agrupamiento social al que Gustave Le Bon llamará "masa" y luego, Scipio Sighele y Gabriel Tarde llamarán "público". Los movimientos de la opinión estában definidos para Tarde por las conexiones mentales incitadas por la prensa.
-
El primer antecedente de investigaciones sociológicas sobre el periodismo lo realiza Max Weber desde la Sociedad Alemana de Sociología preocupado por el modo en que el periodismo y la prensa contribuyen a la configuración de la opinión pública.
-
En la Universidad de Chicago se desarrolla el Pragmatismo o la Filosofía Pragmática. Los referentes eran W. James, Ch. Peirce, J. Dewey y R. Park. Particularmente estos dos últimos desarrollarán toda una reflexión socio-filosófica sobre el rol de la comunicación en el desarrollo y para la reconstitución del sujeto político que la sociedad de masas había disuelto. Robert Park, a partir de los aportes de Le Bon y Tarde platea la emergencia de la sociedad de los públicos.
-
En la década de 1920 publica tres libros en los que analiza el rol del periodismo en la democracia norteamericana. Señala que la crisis de la democracia es la crisis del periodismo: los periodistas no tienen formación. Los públicos no tienen tiempo para procesar la información necesaria para deliberar. Por ello el gobierno debe ser ejercido por elites de personas instruidas. Para lograr el apoyo es necesario manufacturar el consenso con los medios.
-
El núcleo de la teoría crítica de la escuela de Fráncfort es la discusión crítico ideológica de las condiciones sociales e históricas en las que ocurre la construcción de teoría y la (así mediada) crítica de esas condiciones sociales. La relación resulta de la pretensión de conceptualizar teóricamente la totalidad de las condiciones sociales y la necesidad de su cambio. En la concepción de la escuela de Fráncfort la teoría se entiende como una forma.
-
Las primeras hipótesis sobre la acción de los medios masivos se desarrollaron en el contexto del período de entre guerras. Su finalidad era reforzar la acción ideológica sobre la población mediante la propaganda. El libro clave es Técnicas de Propaganda en la Guerra Mundial de Harold Lasswell. Estos primeros estudios tenían un fuerte componente de la psicología conductista.
-
La Publicística (Publizistik en alemán) buscaba entender y los procesos los canales de comunicación como medios formadores de la opinión pública y la voluntad de las personas. Los pioneros fueron Emil Dovifat y Karl Jäger
-
Los primeros programas de formación académica para el ejercicio del periodismo de América Latina tuvieron lugar en la Argentina con dos instituciones: la Escuela de periodismo del Instituto Grafotécnico (vinculado a intereses de la iglesia católica) y la Escuela Argentina de Periodismo en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata.
-
En las décadas de 1940 y 1950 se distinguieron las investigaciones de Laswell, Lazarfeld, Hovland y Lewin. En 1937 se funda la primera revista académica sobre comunicación de masas: The Public Opinion Quartely. Las investigaciones tuvieron su principal núcleo en la Universidad de Columbia (Nueva York).
-
Para Benjamin la clave de la emancipación es el sensorium o las mentalidades de época que son formadas por la cultura. Es muy crítico de lo que se celebra como herencia cultural que él describe como el botin de guerra de los opresores. Prefería estudiar objetos culturales de uso popular para darles una nueva interpretación que ayude a abrir nuevos sensorium.
Propone intervenir el presente con una imagen dialéctica es una imagen del pasado que da un nuevo significado al presente. -
En este libro aparece publicado el ensayo de Adorno y Horkheimer "La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masa" (escrito en 1944). El ensayo describe los modos en que la cultura de masas, tanto en el fascismo alemán como en el capitalismo estadounidense, produce su propio sistema totalizado. La industria cultural produce la cultura de masas, una forma de cultura degradada que se produce desde la lógica mercantil.
-
En el año 1948 se publica una compilación de trabajos bajo el título "The structure and function of comunication in society". Aquí se van a plantear la comunicación como sistema dentro de un sistema social mayor. Allí se establecen las funciones de la comunicación en la sociedad. Otro aporte son las funciones manifiestas y latentes.
-
En 1948 Jakobson fue el invitado de honor a la quinta Conferencia Macy para discutir en torno a las posibilidades explicativas de los modelos informacionales desarrollados por Shannon y Wiener. Incorpora los conceptos de código y mensaje a la teoría lingüística. Luego desarrolla las Funciones del Lenguaje para ampliar el modelo informacional y aplicarlo a la comunicación humana.
-
La teoría de la información fue desarrollada inicialmente, en 1948, por el ingeniero electrónico estadounidense Claude E. Shannon, en su artículo, A Mathematical Theory of Communication (Teoría matemática de la comunicación). La necesidad de una base teórica para la tecnología de la comunicación surgió del aumento de la complejidad y de la masificación de las vías de comunicación, tales como el teléfono, las redes de teletipo y los sistemas de comunicación por radio.
-
Durante las décadas de 1950 y 1960 se desarrollan investigaciones que demuestran la importancia de la comunicación en la difusión de las innovaciones (Everett Rogers) y por otro lado la relación entre el desarrollo nacional y el sistema de medios. Estos hallazgos fueron insumos para el impulso de las políticas de EEUU y UNESCO en América Latina con la apertura de carreras de periodismo y comunicación.
-
En la década de 1950 y 1960 se desarrollarán una serie de estudios sobre los emisores y sobre los procesos productivos en las comunicaciones de masas. Dos corrientes principales:
1- Sociología de los profesionales desde el punto de vista de sus características sociológicas, culturales, las expectativas y procesos de socialización a los que están sometidos.
2- Analizan la lógica de los procesos de producción de noticias y el tipo de organización del trabajo de construcción de mensajes. -
El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) fue la primera institución regional para los Estudios en Comunicación. Fue creado por impulso de la UNESCO. CIESPAL es creada el 29 de abril de 1959 por Consejo Universitario de la Universidad Central del Ecuador, como un organismo universitario autónomo.
El Centro congregó a los primeros teóricos latinoamericanos como Antonio Pasquali y Luis Ramiro Beltrán. -
Perspectiva Interpretativa. Relacionada con el Interaccionismo simbólico. Se destaca por considerar la comunicación como una interacción social, más que en función de sus contenidos. Se centra en la defensa de que las relaciones sociales son establecidas directamente por sus participantes como sujetos que interactúan, así que la comunicación se puede entender como la base de toda relación personal. Sus principales representantes son Gregory Bateson, Paul Watzlawick, Erving Goffman.
-
Este Centro representa el primer intento de constituir en Francia un espacio para la investigación en comunicación. El CECMAS es fundado por el sociólogo estadounidense Georges Friedmann y en torno a él se reúnen Edgar Morin y Roland Barthes. Un año después el Centro publicará la Revista Communication, donde las contribuciones de Barthes serán claves para la fundación de la semiología como ciencia del sistema de todos los signos.
-
Este texto junto con los de Ramiro Beltrán constituyen los primeros análisis de los medios de comunicación en países de América Latina. Pasquali lo hace desde una perspectiva marxista inscripta en el pensamiento de la tradición de la Escuela de Frankfurt aunque apostaba por una reflexión que de cuenta de las singularidades de la industria cultural y la cultura de masa en Venezuela y en América Latina.
-
En este libro Marshall McLuhan propone que los medios de comunicación, no el contenido que llevan, deben ser el foco de estudio. Sugiere que el medio afecta a la sociedad en la que juega un papel principalmente por las características del medio más que por el contenido. El libro se considera un estudio pionero en la teoría de los medios. Estos desarrollos se articularon en una tradición que se conoce como Escuela de Toronto o Ecología de medios (Neil Postman)
-
Se funda en la Universidad de Birminghan el Centre of Contemporary Cultural Studies (CCCS) centro de estudios doctorales sobre las “formas, las prácticas y las instituciones culturales y sus relaciones con la sociedad y el cambio social”.
La idea fundadora es de Williams, Hoggart y Thompson. Estudian la relación entre la cultura y las otras prácticas sociales; cuestionan la primacía de la base sobre la superestructura, que reduce la cultura a la determinación social y económica. -
El efecto de la comunicación es consecuencia de las gratificaciones a las necesidades experimentadas por el receptor: los medios son eficaces solo cuando el receptor les atribuye dicha eficacia sobre la base de las gratificaciones de las necesidades.
El receptor es activo, tanto en el sentido de dar origen a mensajes de retorno, como de realizar procesos de interpretación con un cierto grado de autonomía. Katz, Gurevitch y Hass - McQuail -
Es uno de los trabajos más conocidos del educador, pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire. El libro, de orientación marxista, propone una pedagogía con una nueva forma de relación entre educador/ educando y entre sujetos sociales.
El libro está dedicado a "los oprimidos", y está basado en su propia experiencia como profesor para adultos analfabetos. La Teoría dialógica y la crítica a la educación bancaria fueron centrales para la el campo comunicacional de AL. -
McCombs y Shaw estudian el establecimiento de la agenda de los MMCC. Este estudio examinó la campaña presidencial de 1968 pidiendo a los votantes indecisos que identificaran los temas clave de la campaña presidencial, y luego comparando esas ideas con los temas presentados por los medios de comunicación en ese momento. Encontraron que había una correlación de +0.967 entre el juicio de los votantes sobre temas importantes y la presentación de estos temas en los medios.
-
CIESPAL comienza a editar la Revista Chasqui, una publicación pionera en el campo comunicacional Latinoamericano. Chasqui participó activamente del debate científico y social sobre políticas y estructura de la comunicación, periodismo, comunicación popular, comunitaria, economía política de la comunicación, entre otras temáticas
-
La influencia del post-estructuralismo althuseriano impregna este libro que, desde una perspectiva crítica, analiza el discurso ideológico que subyace tras los productos mediáticos de entretenimiento, en este caso infantiles. Para los autores, los personajes y las historias presentes en las industrias culturales de Disney (cómics, películas, etc.) respon-den a narrativas ideológicas ocultas tras la aparente inocencia de los personajes infantiles.
-
Stuart Hall comprende en su artículo que el proceso de comunicación televisiva como una articulación entre producción, circulación, distribución/consumo, reproducción, momentos que están determinados por relaciones de poder institucionales.
La audiencia es a la vez el receptor y la fuente del mensaje.
En el análisis de la audiencia, Hall define 3 tipos de decodificación: dominante, oposicional, negociada. -
«La comunicación masiva en el proceso político latinoamericano». Con este horizonte de inquietud, mantenido durante tiempo, apareció en Chile en 1973 la revista Comunicación y Cultura (dirigida por Héctor Schmucler y por Armand Mattelart) en el panorama de las re- flexiones pioneras sobre la el lugar clave de la comunicación en la sociedad contemporánea.
-
A partir de la noción de Frame propuesta por Goffman para explicar los sentidos que asignan los actores a la experiencia. Se desarrollará la hipótesis de que los medios producen marcos interpretativos mediante la selección y enfatización de los temas que incluyen en la agenda.
-
La Asociación Argentina de Semiótica edita la revista Lenguajes donde publicará sus artículos Eliseo Verón.
La perspectiva de Verón se apoya en los procesos sociales para explicar los procesos de significación. Sostiene que la producción de sentido se da en el intercambio discursivo concebido como sistema de relaciones. El sentido es una relación (compleja) entre la producción y la recepción (reconocimiento), en el seno de los intercambios discursivos. -
Es una tradición vinculada al análisis marxista de la economía política y a diversas tradiciones de estudios críticos de inspiración marxista con las teorías del imperialismo cultural y las ideas propuestas para las políticas democráticas de comunicación. Se reconocen tres vertientes: norteamericana (Smythe, McChensney, Schiller), europea (Garnhan) y latinoamericana (Schmucler, Muraro, Mastrini)
-
En Lima se realiza el Primer Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, en donde un grupo de destacados académicos intercambiaban experiencias por primera vez y buscaban formas de diálogo y acción común. En ese contexto surge la inquietud de generar acciones de integración y cooperación. A partir de esta actividad se comenzarán a conformar las asociaciones nacionales y latinoamericana de facultades y carreras de Comunicación.
-
La audiencia genera significados propios a partir de la recepción de los textos mediáticos, incluso en oposición a las lecturas preferentes propuestas por los propios textos.Tradición influida por la obra de Michel de Certeau, y John Fiske. Las ideas-fuerza giran alrededor de la capacidad de la audiencia para desarrollar tácticas de resistencia y crear significados acordes “con sus necesidades sociales y emocionales y no con la de los productores capitalistas.
-
El informe MacBride es un documento, de carácter político e intelectual, impulsado por la UNESCO cuyo objetivo era el desarrollo de un nuevo equilibrio mundial en el ámbito de la información y de la comunicación.
Habla de las relaciones que se establecen entre los medios, el poder y la democracia. En el documento se establecieron los principios, en los que debería basarse ese Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC) que se proponía en el informe. -
Las mediaciones son los lugares en que la cultura se concreta, cambiando la forma de recepción del mensaje de los medios. Las mediaciones son más que la "intencionalidad comunicativa", apuntan las posibilidades interpretativas con las que el receptor se apropia de los productos culturales. Los medios deben analizarse en el contexto de las mediaciones, como parte integrante, ya que los mensajes transmitidos por los medios se transforman cuando los receptores se apropian de ellos.
-
Mientras el discurso hegemónico hablaba del triunfo de la globalización y de la cultura global, el antropólogo argentino Néstor García Canclini publica este libro donde describe el proceso de hibridación por el que las culturas atraviesan durante su transición de lo tradicional a la modernidad en AL. Plantea nuevos modos de concebir las luchas que se producen entre la cultura y el poder, entre lógica del mercado y producción simbólica, entre modernización y democratización.
-
Castells destaca que las TICs actúan sobre la información en los que se producen cambios estructurales. La de la información es una nueva era marcada por la autonomía de la cultura frente a las bases materiales de nuestra existencia. La sociedad de la información se constituye en un entorno de flujos, no de lugares. Este espacio de flujos tiene tres capas: las telecomunicaciones, los nodos y los ejes de interconexión entre los nodos de la red.
-
El campo de la comunicación comunitaria dialoga con planteos epistemológicos como el descolonial (Anibal Quijano, Walter Mignolo), el posdesarrollo (Arturo Escobar).
Se plantea una objeción a lo que denominan el proyecto “eurocéntrico” de la modernidad, frente al que postulan la necesidad de articular un “paradigma-otro”, que contribuya a bloquear los excesos de la razón moderna, y su colonización
del ser, el poder, el saber y la naturaleza en las sociedades latinoamericanas. -
Guillermo Orozco Gómez publica Televisión y audiencias: un enfoque cualitativo. Este texto contribuye a la discusión en torno a la la instancia de recepción televisiva como para comprender el proceso de re-construcción de significados hegemónicos para conocer con mayor profundidad y amplitud la generación de contrapesos al poder. Orozco introdujo la idea de audiencias segmentadas en lugar de un televidente imaginario único
-
Sostiene que las relaciones sociales son simultáneamente materiales (entre cosas) y semióticas (entre conceptos) y que, las interacciones en un fenómeno dado involucran a personas, sus ideas y tecnologías, a las que hay que analizar en su conjunto.
Latour impulsa una sociología de las asociaciones, ya que las relaciones entre los seres humanos, su entorno y la tecnología son cambiantes, recíprocas y decisivas para conocer el ensamblado que llamamos sociedad, y evitar solo estudiar la estructura. -
Carlos Scolari publica el libro Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Con hipermediaciones se refiere a procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular entre sí.