Teorías de la comunicación

  • Teoría de la imitación (Jean Gabriel Tarde)

    Teoría de la imitación (Jean Gabriel Tarde)
    La teoría analiza que la sociedad es un producto de las interacciones entre individuos. Para Gabriel Tarde todo fenómeno social tiene su base en la imitación y la imitación es un fenómeno psicológico.
    . Invención: Creación o descubrimiento de algún objeto que toma parte del contexto social
    - Imitación: Reproducción de una imagen mental, se divide en: lógica y extralógica.
    https://youtu.be/K8KOvtQhZtQ?si=5jz3lkP3He5saqWY
  • Teoría de las Categorías Sociológicas (Max Webber)

    Teoría de las Categorías Sociológicas (Max Webber)
    Weber desarrolla conceptos fundamentales como acción social, poder, clase y casta, buscando entender cómo las motivaciones individuales dan forma a las estructuras sociales.
    Tipos de acción social:
    -Racional con arreglo a fines (acciones calculadas).
    -Racional con arreglo a valores (guiadas por principios).
    -Afectiva (emocional) https://perio.unlp.edu.ar/catedras/pyp/wp-content/uploads/sites/64/2020/04/max-weber.pdf
  • El Conductismo (Burrhus Frederic Skinner, John B. Watson)

    El Conductismo (Burrhus Frederic Skinner, John B. Watson)
    Emergió como una teoría dominante en psicología. Fundado principalmente por John B. Watson y más tarde influenciado por B.F. Skinner, el conductismo se centró en el estudio de la conducta observable y sus relaciones con estímulos y respuestas en el entorno.
    Principios clave:
    La comunicación funciona mediante estímulos y respuestas.
    Las personas reaccionan de manera predecible a los mensajes de los medios.
    No se consideran procesos mentales internos, solo el comportamiento.
  • Escuela de Chicago

    Escuela de Chicago
    Constituye una perspectiva en la investigación social de los fenómenos masivos de la comunicación se caracterizó por impulsar una investigación de carácter empírico que en su tiempo revolucionó los procedimientos metodológicos y la investigación a través de técnicas de comprobación científica, además, desarrolló sus argumentos a partir de la sociología urbana y en los problemas sociales comunes del País.
  • Teoría del Estructuralismo Lingüístico

    Teoría del Estructuralismo Lingüístico
    Publicación póstuma del Curso de Lingüística General Compilado por Charles Bally y Albert Sechehaye, basado en las notas de los estudiantes y las conferencias de Saussure en la Universidad de Ginebra.
  • Teoría Hipodérmica o de la Aguja Hipodérmica (Harold Laswell)

    Teoría Hipodérmica o de la Aguja Hipodérmica (Harold Laswell)
    Sostiene que los medios de comunicación tienen un impacto inmediato y poderoso en la audiencia. Según esta teoría, los mensajes emitidos son como una "inyección" que afecta directamente las actitudes y comportamientos del público, sin la intervención de interpretaciones individuales.Se asume que la audiencia es pasiva y recibe el mensaje de manera directa, sin cuestionarlo ni resistirlo.
  • Teoría de La Propaganda

    Teoría de La Propaganda
    Se centra en cómo los mensajes persuasivos son utilizados para influir en las actitudes y comportamientos del público. A través de los medios de comunicación, la propaganda busca moldear la opinión pública y movilizar a las masas hacia ciertos objetivos, ya sean políticos, sociales o comerciales.
    Sus principales exponentes fueron:
    -Walter Lippmann
    -Edward Bernays
    -Harold Laswell
  • Cultura en el desarrollo humano (Margaret Mead)

    Cultura  en el desarrollo humano (Margaret Mead)
    Estudió cómo la cultura influye en el desarrollo humano, demostrando que la personalidad, el comportamiento y las etapas de la vida no son universales, sino que dependen del entorno social. En su trabajo con sociedades de Samoa y Nueva Guinea, observó que la educación, los roles de género y la transición a la adultez varían según la cultura.
    https://www.youtube.com/watch?v=WsN3_9wRonQ
  • Teoría de las relaciones humanas (Elton Mayo)

    Teoría de las relaciones humanas (Elton Mayo)
    La teoría de las relaciones humanas nace en los Estados Unidos y fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, en especial de la psicología. Esta teoría no fue aceptada en Europa, sino hasta después de terminada la II Guerra Mundial, debido mayormente a que los gobiernos europeos eran totalitarios, en contraste con los gobiernos democráticos de la nación norteamericana.
  • Informe de doce volúmenes Fundación Payne

    Informe de doce volúmenes Fundación Payne
    Es un informe de doce volúmenes en el que psicólogos, sociólogos y educadores eminentes se interrogaron sobre los efectos del cine en el conocimiento de las culturas extranjeras, las actitudes en relación con la violencia y el comportamiento delictivo.
    Estas investigaciones ponen en duda la teoría conductista del efecto directo de los mensajes sobre los receptores. En esta ocasión prestaron atención a factores como la edad, el sexo, el entorno social, la influencia de los padres, etcétera.
  • Teoria de la información (Claude Shannon y Warren Weaver)

    Teoria de la información (Claude Shannon y Warren Weaver)
    La teoría de la información permite entender las técnicas de compresión de datos modernas, tanto sin pérdida como con pérdida, que se usan extensivamente para comprimir vídeo, audio o ficheros de datos.
  • Estudio de la comunicación en tiempos de guerra

    Estudio de la comunicación en tiempos de guerra
    En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Carl Hovland dirigió el War Time Communication Study en Estados Unidos para analizar la efectividad de los mensajes propagandísticos y las estrategias persuasivas. Se descubrió que la persuasión depende de la credibilidad de la fuente, la naturaleza del mensaje y las características del receptor. Este estudio fue clave para desarrollar la teoría de la persuasión y sentar las bases del “Yale Attitude Change Approach”
  • La piramide de Maslow (Abraham Maslow)

    La piramide de Maslow (Abraham Maslow)
    La Pirámide de Maslow, o Jerarquía de las Necesidades, es una teoría psicológica que describe la motivación humana a través de una serie de necesidades jerárquicas. Se organiza en cinco niveles, comenzando con las necesidades más básicas (fisiológicas) y ascendiendo hasta la autorrealización.
  • Teoría de la comunicación en dos pasos (Paul Lazarsfeld y Elihu katz)

    Teoría de la comunicación en dos pasos (Paul Lazarsfeld y Elihu katz)
    La teoría de la comunicación en dos pasos, propuesta por Paul Lazarsfeld y Elihu Katz en la década de 1940, sostiene que la información de los medios de comunicación no llega directamente al público en general, sino que se transmite en dos etapas: primero, los medios dirigen sus mensajes a los líderes de opinión, quienes son individuos influyentes y respetados dentro de sus comunidades.
  • Industria Cultural

    Industria Cultural
    Concepto dentro de la teoría crítica que sostiene que la cultura se ha convertido en una mercancía producida en masa para manipular a la sociedad. En su libro Dialéctica de la lustración, argumentan que el entretenimiento estandarizado refuerza el conformismo y la pasividad, evitando el pensamiento crítico.
  • Modelo matemático de Shannon y Weaver

    Modelo matemático de Shannon y Weaver
    Explica la comunicación como un proceso técnico en el que un emisor codifica un mensaje, lo transmite a través de un canal y un receptor lo decodifica Estudia cómo los mensajes se degradan al ser transmitidos de un ente a otro. Es decir, la cibernetica se enfrenta a la tendencia natural de la energía a desorganizarse y perder calidad, lo que se conoce como entropía.
  • Modelo de comunicación de Lasswell

    Modelo de comunicación de Lasswell
    El modelo de comunicación de Lasswell describe el proceso comunicativo a través de cinco preguntas fundamentales: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿A través de qué canal?, ¿A quién?, ¿Con qué efecto?. Esta fórmula ayuda a analizar la comunicación de masas, identificando los elementos que influyen en la transmisión y recepción de un mensaje.
  • La investigación administrada (Lazerfeld)

    La investigación administrada (Lazerfeld)
    Esta investigación de realidad social creada por el sistema de comunicación de masas y sus efectos fue realizada por investigadores sociales norteamericanos, dentro de su tradición empirista, para centrarse en el estudio de los nuevos medios como la prensa, la radio, la televisión, el cine, entre otros. La llamada “investigación de la comunicación de masas” comenzó con el trabajo de H.D. Laswell, quien estudió las formas de propaganda política surgidas después de la Primera Guerra Mundial.
  • Teoria de los efectos limitados (Paul Lazarsfeld)

    Teoria de los efectos limitados (Paul Lazarsfeld)
    Desarrollada por Paul Lazarsfeld, sostiene que los medios de comunicación no influye de manera directa y uniforme en la audiencia, sino que su impacto está mediado por factores sociales, psicológicos y la interacción interpersonal.
  • Teoria de la tuba (Osgood y Schramn)

    Teoria de la tuba (Osgood y Schramn)
    El modelo de comunicación de Osgood y Schramm (1954), conocido como el modelo circular o de retroalimentación, plantea que la comunicación es un proceso dinámico y bidireccional, a diferencia de los modelos lineales anteriores. Emisor y receptor intercambian constantemente roles, ya que ambos codifican y decodifican mensajes.
  • Teoria de la interaccion de actores Erving Goffman

    Teoria de la interaccion de actores Erving Goffman
    Goffman usa como metafora la dramaturgia para analizar los patrones de interacción comunicativa.
    Parte de la idea de "Rol" como un conjunto de expectativas y prejuicios en torno a una función
  • Modelo de Berlo (David Berlo)

    Modelo de Berlo (David Berlo)
    El modelo de comunicación de Berlo SMCR, por sus siglas en inglés (Source-Message-Chanel-Receiver), propuesto en 1960, describe la comunicación como un proceso dinámico entre cuatro elementos: la fuente, el mensaje, el canal y el receptor. Este enfoque clásico se utiliza para entender cómo se transmite y recibe la información en un proceso comunicativo.
    https://www.youtube.com/watch?v=LEMWGR1TA50
  • TEORIA DE LA DEPENDENCIA DE MEDIOS(Ball-Rokeach y DeFleur)

    TEORIA DE LA DEPENDENCIA DE MEDIOS(Ball-Rokeach y DeFleur)
    Esta teoría sostiene que la influencia de los medios depende de la relación que la audiencia tenga con ellos. En contextos de incertidumbre o cambio social, las personas dependen más de los medios para comprender el mundo, y su impacto es mayor cuando hay pocas fuentes de información disponibles, como en crisis o conflictos.
  • TEORIA DE LA EGENDA SETTING (McCombs y Shaw)

    TEORIA DE LA EGENDA SETTING (McCombs y Shaw)
    Esta teoría sugiere que los medios de comunicación no solo dicen a la gente qué pensar, sino sobre qué pensar, al dar más prominencia a ciertos temas en sus reportes. En otras palabras, los medios tienen un poder significativo para influir en la agenda pública al resaltar ciertos temas y problemas, lo que hace que estos se vuelvan más importantes en la mente del público.
  • MODELO DE JAKOBSON (Roman Jakobson)

    MODELO DE JAKOBSON (Roman Jakobson)
    El Modelo de Comunicación de Roman Jakobson, propuesto en 1960, es uno de los enfoques más influyentes para entender el proceso de comunicación. Este modelo amplió la teoría de la comunicación al centrarse en el papel del emisor, el receptor, el mensaje, el canal y cómo el contexto y la función del mensaje afectan la comunicación. Jakobson introdujo una visión más detallada y compleja de la comunicación al identificar seis funciones del lenguaje, basadas en diferentes aspectos de la comunicación
  • Jean Baudrillard "El sistema de los objetos" (1968)

    Jean Baudrillard  "El sistema de los objetos" (1968)
    Jean Baudrillard fue un sociólogo, filósofo y crítico cultural francés cuyas teorías se alejaron progresivamente de la tradición marxista y de la teoría crítica clásica para desarrollar una crítica radical de la cultura contemporánea, el consumo y los medios de comunicación. Desconstruyó fundamentos desde una perspectiva posmoderna, centrada en conceptos como: La hiperrealidad, el simulacro, crítica al consumo y desaparición del sujeto crítico
  • Ludwig Von Bertalanffy

    Ludwig Von Bertalanffy
    Ludwig von Bertalanffy no desarrolló una teoría de la comunicación en sentido estricto, pero su obra fue fundamental para el desarrollo de teorías modernas de la comunicación, especialmente a través de su Teoría General de Sistemas (TGS). La TGS, desarrollada por Bertalanffy en los años 1940-1960, es una metateoría científica que busca entender cómo funcionan los sistemas: biológicos, sociales y tecnológicos.
  • Armand Mattelart

    Armand Mattelart
    Las teorías más relevantes de Mattelart son: Imperialismo cultural y dependencia cultural: Mattelart analizó cómo los medios y la cultura de los países dominantes (especialmente Estados Unidos) ejercen una forma de dominación ideológica y cultural sobre América Latina y otras regiones
    Economía política de la comunicación: Estudió cómo los medios de comunicación funcionan como aparatos ideológicos y económicos que reproducen las estructuras de poder.
  • Ariel Dorfman

    Ariel Dorfman
    En 1970 publicó Imaginación y violencia en América, donde aborda la relación entre cultura, violencia y poder en el contexto latinoamericano.
    En 1980, en Readers nuestro que estás en la tierra, Dorfman continúa su análisis de la cultura popular, especialmente en el cómic y el western, para revelar la reproducción de estructuras de dominación y neocolonialismo económico y mental.
  • TEORÍA DE LOS MEDIOS (Marshall McLuhan)

    TEORÍA DE LOS MEDIOS (Marshall McLuhan)
    La teoría sostiene que los medios transforman la percepción y la sociedad. Sus conceptos clave: "El medio es el mensaje" (1964) destaca que la forma del medio impacta más que su contenido. "Aldea Global" (1962), explicó cómo los medios electrónicos interconectan al mundo. También clasificó los medios en "calientes" (poca participación, como el cine) y "fríos" (mayor interacción, como la TV). Su teoría sigue siendo clave en la era digital.
  • TEORÍA DEL CULTIVO (George Gerbner)

    TEORÍA DEL CULTIVO (George Gerbner)
    La Teoría del Cultivo de George Gerbner sostiene que la televisión y los medios influyen en la percepción de la realidad de los espectadores a largo plazo. Quienes consumen medios con frecuencia tienden a adoptar una visión del mundo que refleja los contenidos que ven, en lugar de basarse en su propia experiencia.
  • TEORÍA DE USOS Y GRATIFICACIONES (Elihu Katz, Jay Blumler y Michael Gurevitch)

    TEORÍA DE USOS Y GRATIFICACIONES (Elihu Katz, Jay Blumler y Michael Gurevitch)
    La Teoría de Usos y Gratificaciones, desarrollada en los años 40 y 70 por autores como Elihu Katz, Jay Blumler y Michael Gurevitch, sostiene que los individuos consumen medios de comunicación de manera activa para satisfacer sus necesidades y deseos. A diferencia de teorías que ven a la audiencia como pasiva, esta perspectiva enfatiza que las personas eligen los medios según sus intereses, ya sea para informarse o entretenerse.
  • Teoría de los 5 codigos Narrativos (Roland Barthes)

    Teoría de los 5 codigos Narrativos (Roland Barthes)
    La teoría de los cinco códigos narrativos de Roland Barthes, presentada en S/Z (1970), sostiene que los textos se estructuran mediante cinco códigos que guían su significado.

    El código hermenéutico crea enigmas y mantiene el suspenso, mientras que el código proairetico organiza las acciones y la secuencia narrativa.
  • Jean Baudrillard

    Jean Baudrillard
    Las teorías más relevantes de Jean Baudrillard son:
    Teoría del simulacro y la simulación: Baudrillard plantea que en la sociedad contemporánea la realidad ha sido reemplazada por simulacros, es decir, copias sin un original real que generan una "hiperrealidad". En esta, los signos y modelos preceden y suplantan a la realidad misma, eliminando la distinción entre lo real y lo representado. Esta teoría se consolida especialmente en los años 1970 y 1980.
  • El advenimiento de la sociedad postindustrial (Daniel Bell)

    El advenimiento de la sociedad postindustrial (Daniel Bell)
    Bell analiza la transición histórica hacia una sociedad basada en la información, el conocimiento y las tecnologías de la comunicación, que transforma las relaciones de poder, la estratificación social y los valores culturales y políticos.
  • Teoría de la Codificación y Decodificación (Stuart Hall)

    Teoría de la Codificación y Decodificación (Stuart Hall)
    Hall propuso que los medios de comunicación no transmiten mensajes de manera unidireccional, sino que estos son codificados por los productores y decodificados por los receptores de diferentes maneras. Identificó tres formas:
    Lectura dominante-hegemónica (el receptor acepta el mensaje del emisor).
    Lectura negociada (el receptor acepta algunas partes del mensaje, pero rechaza o interpreta otras a su manera).
    Lectura oposicional (el receptor rechaza el significado impuesto y le da uno nuevo).
  • TEORÍA DE LA ESPIRAL DEL SILENCIO (Noelle Neumann)

    TEORÍA DE LA ESPIRAL DEL SILENCIO (Noelle Neumann)
    La Teoría de la Espiral del Silencio, propuesta por Elisabeth Noelle-Neumann en la década de 1970, explica cómo las personas pueden reprimir sus opiniones si perciben que son minoritarias o impopulares. Según esta teoría, los individuos temen el aislamiento social y, por ello, cuando creen que su punto de vista no es compartido por la mayoría, tienden a guardar silencio.ral donde las voces disidentes se van apagando.
  • Las contradicciones culturales del capitalismo (Danel Bell)

    Las contradicciones culturales del capitalismo (Danel Bell)
    En esta obra, Bell describe las tensiones entre la eficiencia económica y el desarrollo cultural hedonista y consumista, señalando la ruptura entre la estructura social racional y una cultura dominada por el individualismo y el placer.
  • Teoría semiótica de la comunicación (Umberto Eco)

    Teoría semiótica de la comunicación (Umberto Eco)
    Umberto Eco desarrolla una teoría sistemática de los signos y la comunicación, distinguiendo entre semiótica de la comunicación y semiótica de la significación. La primera se enfoca en cómo un emisor transmite un mensaje a un receptor mediante códigos compartidos, como el lenguaje verbal. La segunda analiza cómo los signos generan significado más allá de la intención comunicativa, a partir de estructuras culturales, como ocurre en el arte o los símbolos sociales.
  • Teoría de la Cultura y la Educación (Paul Willis)

    Teoría de la Cultura y la Educación (Paul Willis)
    Willis estudió cómo los jóvenes obreros en el sistema educativo rechazaban la escuela como una institución que perpetuaba la desigualdad. Su teoría sugiere que la comunicación dentro de las subculturas juveniles crea significados que refuerzan la identidad de clase, incluso si esto lleva a la reproducción de estructuras de dominación
  • Teoría de la Cultura como un Proceso (Raymond Williams)

    Teoría de la Cultura como un Proceso (Raymond Williams)
    Williams argumenta que la cultura no es un conjunto fijo de valores o productos, sino un proceso dinámico en constante evolución. Introdujo los conceptos de cultura dominante, residual y emergente para explicar cómo las nuevas formas culturales se desarrollan en respuesta a las existentes y cómo las estructuras de poder intentan absorberlas o suprimirlas.
  • Teoría del paradigma de la mediación (Manuel Martín Serrano)

    Teoría del paradigma de la mediación (Manuel Martín Serrano)
    El paradigma de la mediación de Manuel Martín Serrano es una propuesta teórico-metodológica enfocada en la comunicación como mediación. Este paradigma comprende la comunicación no como un intercambio de información, sino como una actividad mediadora que conecta la información, la organización social y las prácticas sociales.
    Se enfoca en cómo la comunicación actúa como un puente, influyendo en la producción y reproducción de la sociedad.
  • Economía Política de los Medios (James Curran)

    Economía Política de los Medios (James Curran)
    James Curran introdujo y consolidó la idea de que los medios no son solo herramientas neutrales de comunicación, sino que están profundamente influenciados por estructuras de poder económico y político. Analizó cómo la concentración de la propiedad de los medios afecta la pluralidad de la información y contribuye a la ideología dominante en la sociedad.
    Publicación destacada: Mass Communication and Society (1977), donde se consolidaron estas ideas dentro de la economía política de los medios.
  • Néstor García Canclini

    Néstor García Canclini
    En palabras del propio Canclini: “fue un intento de recoger experiencias de transformación entre arte, sociedad, públicos y experiencias políticas en la década de 1970”
    Algunas de las premisas son:
    -Las expresiones artísticas de las clases populares reflejan e influyen en las transformaciones sociales y económicas de los países latinoamericanos.
    -Aborda cómo las tradiciones culturales se adaptan a las nuevas realidades.
  • Teoría de la subcultura y el estilo (Dick Hebdige)

    Teoría de la subcultura y el estilo (Dick Hebdige)
    Hebdige argumenta que las subculturas (como los punks y los mods) utilizan el estilo como una forma de comunicación y resistencia contra la cultura dominante. Las subculturas reconfiguran los símbolos de la cultura hegemónica con nuevos significados, creando así una forma de "ruido" simbólico que desafía el orden establecido.
  • TEORÍA DE LA CREACIÓN DE NOTICIAS /Gaye Tuchman)

    TEORÍA DE LA CREACIÓN DE NOTICIAS /Gaye Tuchman)
    La teoría retrata principalmente lo que implica el proceso informativo.
    -La construcción de la realidad a partir de la difusión de noticias.
    -Los medios tradicionales como la televisión, la radio o el periódico quedan opacados por los medios digitales.
    Esta teoría está estrechamente relacionada con la teoría de filtración de información (Gatekeeper), pues ambas centran sus estudios en el estudio de las noticias, en adición a eso, ambas usan métodos cualitativos.
  • Teoría de la Acción Comunicativa (Jürgen Habermas)

    Teoría de la Acción Comunicativa (Jürgen Habermas)
    La teoría sostiene que la comunicación racional y argumentativa es clave para el entendimiento mutuo en lugar de la manipulación. Su objetivo es promover una comunicación libre que fortalezca la democracia y la justicia social.
  • Hegemonía Mediática y Control Ideológico (James Curran)

    Hegemonía Mediática y Control Ideológico (James Curran)
    Influenciado por las teorías de Gramsci, Curran analizó cómo los medios contribuyen a la creación y la perpetuación de una ideología dominante que favorece los intereses de las élites. Sostuvo que los medios son una herramienta clave en la formación de la opinión pública y en la consolidación del poder político y económico.
    Publicación destacada: Culture, Society and the Media (1982), donde expandió la idea de cómo los medios son instrumentos de control ideológico y hegemónico.
  • La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno (Mark L. Knapp)

    La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno (Mark L. Knapp)
    A través de los ritos corporales, la apariencia, la distancia interpersonal y los gestos, se desarrolla una dimensión oculta de la comunicación que tiene tanta o más importancia que la palabra. Knapp ofrece una visión integral y científica de la comunicación no verbal, destacando su importancia en la interacción humana y su impacto en el significado de los mensajes.
  • Teoría social de la comunicación (Manuel Martín Serrano)

    Teoría social de la comunicación (Manuel Martín Serrano)
    En esta teoría se habla sobreentender cómo la comunicación y la sociedad se influyen mutuamente. Lo que comunicamos y cómo lo hacemos tiene un impacto en cómo funciona la sociedad, y viceversa. La teoría analiza cómo se organizan los sistemas de comunicación en la sociedad, como los medios de comunicación, y cómo estos sistemas influyen.
  • Teoría de los Imaginarios Urbanos (Armando Silva, Alicia Lindón y Néstor García Canclini)

    Teoría de los Imaginarios Urbanos (Armando Silva, Alicia Lindón y Néstor García Canclini)
    La teoría de los imaginarios urbanos estudia cómo los habitantes de una ciudad perciben y representan su entorno construido, tanto a nivel colectivo como individual. Estos imaginarios no son meras ilusiones, sino que son experiencias reales que influyen en las prácticas cotidianas, las relaciones sociales y la forma en que se vive la ciudad.
  • De los medios a las mediaciones (Jesús Martín Barbero)

    De los medios a las mediaciones (Jesús Martín Barbero)
    Las mediaciones se tratan de entender a la comunicación como un proceso, no es algo estático, más bien, se trata de la conexión entre los emisores, los receptores y sobre todo el contexto social.
    -América Latina, al ser tan rica culturalmente hablando, se interpretan de formas muy diferentes los mensajes recibidos.
    -Todo proceso social no es directo, es mediado, pues siempre intervienen lugares, espacios y ámbitos que dan un significado a las acciones sociales.
  • Teoria del analisis textual (Jesús Gonzáles Requena)

    Teoria del analisis textual (Jesús Gonzáles Requena)
    Se basa en el estudio estructural y simbólico de los textos audiovisuales, combinando elementos del psicoanálisis lacaniano, el estructuralismo y la semiótica. Un texto es una estructura cerrada de significación que debe analizarse más allá de su contenido explícito, considerando su lógica interna y la relación entre sus elementos.
  • TEORIA DE COMUNICACION POR GENERO (Deborah Tannen)

    TEORIA DE COMUNICACION POR GENERO (Deborah Tannen)
    Es socialización y las expectativas culturales, además, reconoce que no todos los hombres o mujeres se ajustan a estos patrones, y que el contexto también juega un papel importante en cómo se comunica una persona.
    La teoría de Deborah Tannen ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo el género influye en la comunicación, destacando la importancia de la empatía y la adaptación para mejorar las interacciones entre personas con diferentes estilos comunicativos
  • Teoría Política (Doris Graber)

    Teoría Política (Doris Graber)
    La teoría política de Doris Graber se enfoca principalmente en el estudio de la comunicación política y su impacto en la opinión pública y el comportamiento político. Graber analiza cómo los medios de comunicación influyen en las actitudes, las percepciones y las decisiones de los ciudadanos, así como la evolución de la opinión pública a lo largo del tiempo.
  • La teoría de la sociedad de la información (Manuel Castells)

    La teoría de la sociedad de la información (Manuel Castells)
    La teoría de la sociedad de la información describe la sociedad en la que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) juegan un papel central en las actividades sociales, culturales y económicas. Este concepto se ha convertido en una rama específica de la sociología contemporánea, enfocada en comprender el impacto de la información y las TIC en la sociedad
  • Homo Videns (Giovanni Sartori)

    Homo Videns (Giovanni Sartori)
    El libro "Homo Videns" de Giovanni Sartori analiza cómo la televisión y las imágenes, en general, han transformado la cultura y el pensamiento humano, desplazando la importancia de la palabra escrita y el lenguaje conceptual. Sartori argumenta que el "Homo Sapiens" se está convirtiendo en un "Homo Videns", donde las imágenes y la percepción visual dominan la forma en que percibimos y procesamos la información.
  • Teoría de la Narrativa Transmedia (Henry Jenkins)

    Teoría de la Narrativa Transmedia (Henry Jenkins)
    Su trabajo se centra en la convergencia de los medios y la participación activa del público en la creación y el consumo de contenido. Su libro "Cultura de la convergencia de los medios de comunicación" popularizó el concepto de "transmedia". Jenkins se basa en los estudios de medios y la cultura participativa, con influencias del constructivismo social y los estudios culturales.
  • Teoría de la Comunicación en Redes Sociales Virtuales (Barry Wellman)

    Teoría de la Comunicación en Redes Sociales Virtuales (Barry Wellman)
    Su trabajo se centra en la transformación de relaciones sociales y comunicación por Internet y tecnologías digitales. Su concepto "individualismo en red" es influyente. Wellman, desde la sociología y estudios de redes, con influencia del interaccionismo simbólico, muestra las nuevas formas de conexión y comunicación en la era digital.
  • Teoría del periodismo (Felipe Pena Oliveira)

    Teoría del periodismo (Felipe Pena Oliveira)
    Felipe Pena Oliveira, analiza el periodismo como una forma de conocimiento social y lo ubica dentro de un sistema de comunicacion proponinendo la siguiente estructura
    El periodismo debe entenderse como un sistema propio dentro de la sociedad, con sus propias reglas, dinamicas y logicas de funcionamiento
    El periodismo no refleja la realidad tal cual si no que costruye una version de la realidad.
  • Teoría de la convergencia mediática (Henry Jenkins)

    Teoría de la convergencia mediática (Henry Jenkins)
    Henry Jenkins presentó la teoría de la convergencia mediática, que explica la fusión de medios tradicionales y digitales, desarrollada en su libro "Cultura de la convergencia de los medios de comunicación" (2006). Jenkins, desde los estudios de medios y la cultura digital, con influencias del constructivismo social y los estudios culturales, destaca las implicaciones de la convergencia, como la democratización de la información y la fragmentación de la audiencia.
  • Desarrollo de la comunicacion en Latinoamerica

    Desarrollo de la comunicacion en Latinoamerica
    Crítica al paradigma de la comunicación para el desarrollo
    Inspirados en la teoría de la dependencia (Beltrán, Sandoval), autores como Armand Mattelart y Antonio Pasquali denunciaron los modelos neocoloniales de comunicación impulsados por EE.UU., en obras como Comunicación y cultura de masas (Pasquali, 1963) y Agresión desde el espacio (Mattelart, 1976).
    Comunicación participativa y cambio social