-
Esta teoría se sustenta en el modelo del plano ortogonal, es decir basado en líneas rectas entrecruzadas que forman un cuadrado o rectángulo y que puede distribuirse fácilmente sobre cualquier terreno, facilitando el parcelamiento del mismo (llamado también rejilla, cuadrícula o damero, generador de vías e ínsulas o vías y manzanas).
-
-
Siglo v a.C.
-
Mapa de Pireo (siglo v a.C.)
-
Siglo v a.C.
-
• Proporción matemática.
• Simetría. -
Se puede apreciar en los dos planos la simetría y los angulos rectos, similares a una cuadrícula.
-
- Utilitas
-
-
- FIRMITAS
-
- Venustas
-
“Tales construcciones deben lograr seguridad, utilidad y belleza. Se conseguirá la seguridad cuando los cimientos se hundían sólidamente y cuando se haga una cuidadosa elección de los materiales sin restringir gastos".
Marco Vitruvio proponía en su tratado “De Architectura”, que la arquitectura descansa sobre tres principios básicos, la Venustas (belleza), la Firmitas (firmeza) y la Utilitas (utilidad). -
Basílica Di Fano (siglo I a.C.)
-
Basílica Julia (55 a 46 a.C.)
-
Construcciones enormes en las que predomina las formas rectas y planas, materiales y terrenos resistentes, además son estructuras simétricas con una gran estética, aptas para resguardar a quienes se encuentran dentro.
-
La importancia que ambos le dan al contexto social, las matemáticas y la simetría en sus obras es muy notable, esa es la razón de su similitud.
-
• Armonía.
• Funcionalidad.
• Protección.
• Estabilidad. -
-
-
Ebenezer Howard. Diagrama nº 1 de la ciudad-jardín, expresando la teoría de los tres imanes.
-
Una ciudad jardín es una zona urbana diseñada para una vida saludable y de trabajo; tendrá un tamaño que haga posible una vida social a plenitud, su crecimiento será controlado y habrá un límite de población. Estará rodeada por un cinturón vegetal y comunidades rurales en proporción de 3 a1 respecto a la superficie urbanizada. El conjunto, especialmente el suelo, será de propiedad pública, o deberá ser poseído en forma asociada por la comunidad, con el fin de evitar la especulación con terrenos.
-
Ebenezer Howard. Diagrama nº 2 de la ciudad-jardín. La ciudad y su entorno (32.000 habitantes para unas 2.000 hectáreas)
-
Ebenezer Howard. Diagrama nº 3 de la ciudad-jardín, mostrando un sector circular con la distribución de la ciudad.
-
• Dimensiones moderadas.
• Espacios exclusivos. -
Ebenezer Howard. Diagramas nºs 4 y 5 de la ciudad-jardín, comparando el crecimiento habitual (desordenado) con el propuesto para las ciudades jardín (ordenado).
-
Ebenezer Howard. Diagrama nº 7 de la ciudad-jardín. Esquema de implantación territorial y relación con la ciudad central.
-
En los diagramas se muestran las dimensiones moderadas que se tenían planeadas, la estructura y el uso que se le daría a cada espacio.
-
insta a construir las ciudades sobre una trama irregular salpicada de espacios abiertos en forma de plazas. Renuncia a los principios de ortogonalidad y simetría y defiende en cambio los espacios irregulares y la participación de la naturaleza en el diseño de la ciudad.
El análisis de Sitte es puramente formal o estético, sin pararse a analizar las circunstancias históricas que lo han producido (esencialmente los problemas de tráfico) y lo pintoresco, tomando partido a favor de lo segundo. -
-
-
Plano de la Real Capital de Olomouc (1895)
-
• Lugares públicos.
• Importancia de la plaza.
• concentración en el tráfico. -
Ambos urbanistas experimentaron contextos históricos muy similares, el problema que enfrentaban era el incremento de la población y producción, ambos diseñaron soluciones para la necesidad de vivienda y organización de una ciudad con un incremento abrupto en su población.
-
-
Le Corbusier es conocido por su definición de la vivienda como la máquina para vivir. Le Corbusier ponía en énfasis no sólo el componente funcional de la vivienda, sino que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir. El creía que el objetivo de la arquitectura es generar belleza (muy conocida también es su frase: «la Arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz»), y que ésta debía repercutir en la forma de vida de los ocupantes de los propios edificios.
-
-
Se puede observar en los ejemplos: la planta libre, la terraza libre, las ventanas alargadas y la terraza - jardín. Son obras con una estética moderna y minimalista que se adaptan a su entorno.
-
Villa La Roche (1925) París, Francia.
-
Villa Savoye (1929) Poissy, Francia
-
• La planta libre.
• La terraza libre.
• Las ventanas alargadas.
• La terraza - jardín.
• Comodidad.
• Moderno.
• Minimalista. -
Para los dos era importante la comodidad y utilidad. Los dos aprovechaban al máximo la luz del sol y el aire, es por eso que le deban mucho valor a los espacios abiertos y intervenir los menos posible en el ambiente.
-
utilización del hormigón armado como principal material de construcción. Si bien no lo empleaba únicamente en las estructuras, si no que lo trabaja con exactitud para dar forma a detalles, decoraciones y fachadas por los que mostraba un cierto interés y preocupación. Por este motivo, en ciertas ocasiones se refería a su material como hormigón estético. Al mismo tiempo, los rasgos neoclasicistas y los grandes ventanales se erigen como señas de identidad de sus creaciones.
-
-
Contexto histórico
-
Palais Jena - Cultural Events (1954) París, Francia
-
Torre Perret (1954) Amiens, Francia
-
Las obras que se muestran de ejemplo tiene como principal material el hormigón y cuentan con los característicos ventanales.
Además de tener características neoclásicas como volúmenes a gran escala, formas geométricas simples, detalles dóricos griegos o romanos y el techo plano. -
La similitud entre las obras de Vitruvio y Perret lo que más sobresale son los volúmenes a gran escala, las formas geométricas simples y la utilización del hormigón.
Entre Le Corbusier y Perret sería las grandes ventanas para aprovechar la Luz del día.
La similitud que comparte estos tres arquitectos es la importancia que le dan a qué sus obras sean aprovechadas al máximo. -
• Uso del Hormigón
• Volúmenes a gran escala.