-
Poder estatal / local
*Juzgados de paz, menores, de primera instancia STJ (segunda instancia)
*Juzgados de distrito, tribunales unitarios, colegiados, SCJN.
*Interamericanos, comisión interamericana de derechos humanos, corte interamericana de derechos humanos. -
(Siempre que hablemos de denuncia o querella estaremos hablando de materia penal)
1.- Proceso procesal: Demanda / denuncia
2.- Proceso procesal: La anterior se admite, se previene o se desecha 1.- Notificación o emplazamiento (Parte mas importante)
El demandado puede hacer valer la garantía de audiencia y defensa (Nadie puede ser condenado sin un juicio previo).
2.- Acepta o hace caso omiso: Si hace lo segundo se le considera un demandado rebelde, o sea que acepta todo lo que se le achaca. -
Si no atiendes las indicaciones en tiempo pierdes tus derechos de hacer alguna actividad. (Las puertas se van cerrando y no se vuelven a abrir)
-
Litis: Cualquier desacuerdo o pleito legal.
Trabar la litis: Establecer el punto concreto del conflicto 1.-Presentación
2.- Respuesta por parte de la autoridad
3.-Emplazamiento - notificación
4.-Contestación
5.-Fijar la litis -
Jurisdicción: Facultad que tiene un juzgador de dictar derecho en casos concretos.
(solo se puede decir derecho por medio de sentencias).
Competencia: Facultad o aptitud que tiene una autoridad para poder ejercer sus funciones.
1.-Por territorio (Partidos judiciales)
2.-Materia (Civil, Penal, etc.)
3.-Cuantía (Juzgado menor, de paz, etc.)
4.-Turno
Principio general del derecho = "Todo lo actuado ante un juez incompetente es nulo". -
Te asignan un turno de materia aleatoria (zona metropolitana)
-
Criterios o ideas fundamentales que señalan las características principales del derecho procesal.
-Depende de la materia- *Publicidad: Apertura al público de las actuaciones judiciales (Mientras no dañe la integridad de las personas, la seguridad nacional). Sirve para limitar los actos de corrupción. *Economía procesal: Ahorrar los procesos en los que no exista discrepancia. *Lealtad y probidad: Que el derecho sea usado para otorgar justicia. -
*Contradicción: El juez no se debe quedar con solo una versión de los hechos (a menos que exista preclusión procesal) tiene la obligación de escuchar y analizar el contra alegato. *Preclusión procesal: Perdida de la facultad procesal por el paso del tiempo. (Cuando se cierra la puerta no se puede volver a abrir). *Oralidad o escritura: En situaciones de vulnerabilidad se permite que sea oral, sino es necesario que sea escrito y tenga todos los requisitos
-
*Dispositivo: La responsabilidad del impulso del procedimiento es de las partes.
(Inquisitivo: Asuntos de acto impacto donde la justicia es quien busca el impulso) *Inmediación o mediación: La autoridad debe de estar presente siempre mieras se ponen de acuerdo. "Las audiencias se tienen que desahogar". *Concentración o dispersión: "La justicia no puede ser sustituida por el tiempo" (En una sola audiencia: depende del derecho violado) -
1.- El autor presenta la demanda
2.- El juzgador lo admite
3.- El demandado forzosamente tendrá que exponer las defensas. -
Consiste en probar la veracidad de los hechos
1.- Ofrecimiento
2.- Admisión
3.- Preparación
4.- Desahogo de pruebas -
(Alegatos o conclusiones)
Esta etapa consiste en dar los argumentos de cierrre -
Consiste en dar cierre a la litis, aquí el juez dicta la sentencia.
-
Se presenta cuando una de las partes no esta conforme con la resolución de el asunto.