Teoría de la enfermedad de las plantas

  • 2000 BCE

    Enfermedad y religión

    Enfermedad y religión
    En el ámbito agrícola, la relación entre enfermedad, religión y agricultura, fue notable, las primeras enfermedades que afectaban las plantas aparecen alrededor del año 2000 a.C. en las fértiles tierras de Mesopotamia, donde los cultivos de trigo y cebada eran fundamentales para la subsistencia. Las comunidades antiguas interpretaron los males que afectaban a las cosechas como señales de desagrado divino o como un castigo
  • 1760 BCE

    La teoría cósmica o sideral.

    La teoría cósmica o sideral.
    En el Medioevo, algunas academias científicas afirmaron que la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte causaba la peste negra, creyendo que un contaminante afectaba al corazón y los pulmones, además, se especuló que la cólera de 1817 estaba relacionada con la luna y el cometa Halley, se vinculaba a astrología con tratamientos médicos, como la elección de la fase lunar para la sangría. En la agricultura, los horóscopos agrícolas basados en los ciclos lunares guiaban las siembras y cosechas,
  • 1000 BCE

    Enfermedad y superstición

    Enfermedad y superstición
    La relación enfermedad y superstición en la agricultura se remonta a tiempos antiguos, aunque las creencias supersticiosas no desaparecieron con el tiempo, sus orígenes se pueden rastrear en distintas culturas desde la prehistoria y primeras civilizaciones (aproximadamente 10,000 - 3,000 a.C.):
    En los primeros asentamientos agrícolas, las supersticiones relacionadas con la enfermedad y los cultivos eran comunes, debido al desconocimiento de causas naturales de enfermedades de las plantas
  • La teoría humoral.

    La teoría humoral.
    Platón dijo que la enfermedad es un desarreglo de los humores, una dieta balanceada podía restaurar la salud, ya que los humores son relacionados con el medio ambiente y la nutrición. Friedrich Hoffmann, en el siglo XVIII, desarrolló la teoría de "patología de sólidos", similar a la teoría humoral, se vio la enfermedad en plantas es el resultado de desarreglos similares a los humanos, la nutrición balanceada, prácticas comunes en ambas disciplinas, reflejando la conexión con la teoría humoral
  • La teoría del miasma

    La teoría del miasma
    Los miasmas, en su versión más simple, eran vapores o gases liberados por la descomposición de materia orgánica, se pensaba que los miasmas se difundían por el aire y se inhalaban, causando enfermedades. Durante la peste negra, los médicos usaban narices postizas aromatizadas como protección, la tesis miasmática no tuvo aceptación en las ciencias agrícolas, aunque se mencionaba en literatura fitopatológica antigua y se creía que vapores de ríos y pantanos causaban enfermedades en las plantas-
  • Otras nociones de causas.

    Otras nociones de causas.
    Hipócrates fue de los primeros en clasificar las enfermedades en categorías, de la cabeza, de la piel y de la cavidad, en el siglo XIX, se propusieron clasificaciones etiológicas, como las de Grisolle y Dieulafoy, que incluían enfermedades parasíticas ysépticas . EnFitopatología, Joseph Pitton, clasificó las enfermedades de las plantas en externas e internas, con el descubrimiento de microorganismos patógenos, se desarrolla una clasificación basada en órganos y sistemas fisiológicos.
  • La teoría microbiana.

    La teoría microbiana.
    fue desarrollada por Louis Pasteur y Robert Koch, quienes realizaron investigaciones fundamentales en microbiología, estudió la fermentación de la cerveza y descubrió la causa de la enfermedad de los gusanos de seda en 1865-1876, perfeccionó los métodos de aislamiento y purificación para demostrar que una bacteria causaba el ántrax, Koch formuló entre 1876 y 1882, estableciendo las condiciones necesarias para probar que un microorganismo era la causa específica de una enfermedad.
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.
    La gran hambruna de Irlanda (1845-1852) fue causada por el "tizón tardío" de la papa, un hongo identificado en 1866 por Antón De Bary. Anteriormente, Prévost (1807) y Duhamel du Monceau (1728) habían demostrado que los hongos eran la causa de enfermedades en plantas. Sin embargo, los postulados de Koch, aunque exitosos en bacterias, no fueron aplicables a enfermedades virales, como el mosaico del tabaco o la fiebre aftosa, lo que impulsó el desarrollo de la virología.
  • LA TRÍADA DE ENFERMEDAD EN LA FITOPATOLOGÍA

    LA TRÍADA DE ENFERMEDAD EN LA FITOPATOLOGÍA
    La triada de enfermedad en fitopatología se refiere a la interacción entre tres factores esenciales para que ocurra una enfermedad en las plantas: el patógeno, huésped y ambiente. El patógeno es el agente causante de la enfermedad, como bacterias, hongos o virus. El huésped es la planta afectada, cuya susceptibilidad depende de factores genéticos y fisiológicos. El ambiente incluye las condiciones climáticas y ecológicas que favorecen el desarrollo del patógeno y la enfermedad.
  • TAXONOMÍA DE LAS ENFERMEDADES

    TAXONOMÍA DE LAS ENFERMEDADES
    La taxonomía de las enfermedades en fitopatología es la clasificación de las enfermedades según su origen y los agentes causantes. Se divide en tres grandes categorías: enfermedades biológicas, causadas por organismos vivos como hongos, bacterias, virus y nematodos, enfermedades abióticas, resultantes de factores no vivos como la temperatura extrema, sequía o contaminación y enfermedades de tipo combinados, esto afecta directamente las plantas y seres complejos en cuanto a la salud.