-
Galileo, famoso por sus avances en astronomía y la construcción del telescopio, también desarrolló uno de los primeros microscopios simples. Esto permitió observar objetos muy pequeños y sentó las bases para la microscopía científica. -
Hooke observó láminas de corcho con el microscopio y describió pequeñas cavidades a las que llamó “células”, siendo el primero en usar este término. -
Van Leeuwenhoek perfeccionó las lentes y microscopios, y construyó un microscopio simple de una sola lente, pero que ampliaba la imagen 200 veces. Fue el primero en observar microorganismos como protozoos y bacterias, a los que llamó “animálculos”. -
Brown descubrió el núcleo celular al estudiar células vegetales, aportando un elemento clave para comprender la organización interna de la célula. -
Purkinje descubrió las células de Purkinje en el cerebelo y fibras cardíacas, además de introducir el término “protoplasma” para referirse a la sustancia interna de la célula. -
Schleiden estudió plantas y concluyó que todas estaban formadas por células, considerándolas la unidad estructural de los vegetales. Mas tarde, Schwann extendió las observaciones de Schleiden a los animales, demostrando que ellos también están formados por células, unificando así la estructura de los seres vivos. Así los dos iniciaron el desarrollo de la teoría celular. -
Virchow afirmó que toda célula proviene de otra célula (“Omnis cellula e cellula”), rechazando la generación espontánea y sentando las bases de la reproducción celular. -
Ramón y Cajal, demostró que el tejido nervioso está formado por células individuales llamadas neuronas, y formuló la teoría neuronal, ampliando la comprensión de la biología celular al sistema nervioso.