Roger Bacon sugiere el uso de lentes convergentes para observaciones microscópicas.
Invencion del microscopio por los hermanos Jansen
Hans Janssen y su hijo Zacharias Janssen construyen el microscopio compuesto.
Galileo Galilei realiza observaciones con un "vidrio óptico" (lupa).
Johannes Kepler propone la idea de un microscopio compuesto.
Francesco Stelluti dibuja los órganos de la abeja observados al microscopio.
René Descartes fabrica un microscopio simple.
Robert Hooke descubre la célula al observar un pedazo de corcho con un microscopio.
Glisson afirma que la fibra es portadora de la vida en su obra Tractatus de natura substantiae energetica seu vita.
Marcelo Malpighi y Nehemiah Grew estudian la estructura de los órganos vegetales
Anton Van Leeuwenhoek realiza sus primeras comunicaciones a la Royal Society.
Buffon tradujo y prologó el Tratado de las fluxiones.
Carlos Linneo publica su obra Voyage en vestrogothie, donde trata la idea del humus como componente fundamental de los seres vivos.
J.O. de La Mettrie publica L'Homme machine.
Immanuel Kant publica Historia general de la naturaleza y teoría del firmamento.
Haller adopta la visión de que la fibra es la portadora de la fuerza esencial o "fuerza vital".
Robert Brown realiza sus trabajos sobre el núcleo celular.
Nacimiento de Lorenz Oken.
Johan Friedrich Meckel, importante anatomista.
Johann Friedrich Blumenbach acuña el concepto de bildungstrieb.
Stefano G. Gallini y Jakob Fidelis Ackermann redescubren el término célula.
Marie Francoise Xavier Bichat y Philippe Pinel formulan el concepto de tejido, estableciendo que son 21 los tejidos que conforman el cuerpo humano.
Johannes Müller comienza su cátedra en Berlín.
Mathias Jakob Schleiden, quien comienza a formular la teoría celular en 1838.
Publicación de Die Zeugung (La generación) por Lorenz Oken.
Theodor Schwann, quien colabora en el desarrollo de la teoría celular.
J.J.P. Moldenhawer escribe sobre la sustancia celular.
Rene Henri Joachim Dutrochet realiza experimentos con tejidos y glóbulos.
P.J.P. Turpin plantea ideas cercanas a la teoría celular.
Franz Meyen describe la célula como un organismo individual.
Schleiden cita el trabajo de Robert Brown en su obra Beiträge zur phytogenesis (La fitogénesis).
Robert Brown descubre el núcleo celular.
Muerte de Wolfgang Goethe.
B.C. Dumortier describe la división celular en algas y el tejido celular
Jan Evangeliste Purkinje y Gabriel Gustav Valentin describen el núcleo animal.
Henle describe células nucleadas y publica un libro sobre el tema.
Schleiden enuncia la teoría celular y define el citoblasto como núcleo celular.
Mathias Jakob Schleiden publica su obra sobre la fitogénesis y comienza a desarrollar la teoría celular.
Felix Dujardin utiliza el término "sarcoda" y polemiza con Ehrenberg sobre los organismos unicelulares.
Se enuncia la teoría celular por Schleiden y Schwann.
Jan Evangelista Purkinje acuña el término "protoplasma".
Theodor Schwann publica Investigaciones microscópicas sobre la coincidencia de los animales y las plantas en la estructura y el crecimiento, en la que introduce el término zellentheorie (teoría celular)
Félix Dujardin da el nombre de "sarcoda" al contenido de la célula.
Karl von Nägeli expone argumentos sobre la formación de células.
Carl Theodor von Siebold define formalmente a los protozoarios.
Hugo von Mohl utiliza el término "protoplasma"
Carl Theodor von Siebold considera que el desarrollo es consecuencia de la división celular del huevo.
Robert Remak establece la idea de que el huevo se divide en nuevas células.
Albrecht Kölliker precisa el proceso de división celular y describe las mitocondrias.
Rudolf Virchow publica Cellular Pathologie y formula el aforismo "omnis cellula e cellula".
Albrecht Kölliker establece que el espermatozoide es una célula.
Ernesto Haeckel introduce el reino Protista.
Theodor Schwann escribe sobre la identidad de la formación celular en animales y plantas.
Ernesto Haeckel considera la teoría celular como una de las teorías biológicas de mayor peso.