-
Montaje de las concepciones de la fe cristiana sobre el ideal educativo greco-romano, primero en oposición y luego en consideración fundamentalmente del pensamiento aristotélico.
-
Inicio de la reflexión sistemática acerca de la educación, producción del primer ideario educativo universal. Se conocen tres sub etapas:
Grecia clásica.
Greco Romana.
Romana. -
Retorno a la riqueza cultural y científica de la antigüedad que se manifiesta en una educación humanista y una pedagogía activa para el desarrollo de los conocimientos necesarios para la actividad vital del ciudadano según su estatus.
-
Continuidad del ideal pedagógico cristiano en las nuevas condiciones del surgimiento del capitalismo, esencialmente a través de ordenes católicas misioneras de la enseñanza.
-
Intensa producción de un ideario educativo de carácter precientifico, especulativo pero ajustado a las conceptualizaciones de la época. La pedagogía se consolida como rama de la filosofía encaminada a la reflexión de la educación tanto en lo teórico como en lo practico,
-
Reafirmación del cararcter científico de la pedagogía que legara al positivismo con el adventimiento del pragmatismo norteamericano con el surgimiento y posterior perfeccionamiento del paradigma experimental la desemboco en la pedagogía de la acción base del movimiento escuela nueva.
-
consolidación de la reflexión filosófica sobre la educación en un idealismo pedagógico neo humanista apoyado en los fundamentos científicos que otras disciplinas del conocimiento podían aportar especialmente la psicología y sociología desde una plataforma positivista.
-
Concreción de pedagogía general en el problema de la eficiencia del aprendizaje escolar.
-
Reconstrucción para el estudio del fenómeno y hecho educativo de los principios , exigencias y terminología científica que el positivismo y el pragmatismo planeaban.
-
Conjunto de disciplinas que con diferentes grados de integración científica estudian pluridimensionalmente el fenómeno educativo,dado la complejidad de este.
-
Conjunto de disciplinas que determinan y explican el acto pedagógico, o sea, que se especializan en el análisis del funcionamiento actual de situaciones de educación en realidades cotidianas.
-
Disolución de la educación como fenómeno social en el concepto mismo de ciencia, otorgándole simultáneamente el carácter de ciencia social independiente.
-
Nuevo paradigma que se da al interior de las ciencias de la educación y que participa tanto en la racionalidad teórica propia de la ciencia, como de la practica propia de la tecnología que busca construir un cuerpo científico sistematizado a partir de las diferentes corrientes y teorías pedagógicas y sus modelos educativos.
-
Opción actual derivada de la cieia para la creación de paradigmas científicos constructores de teorías contextualizadas.
-
Son elaboraciones en las que se subraya tendenciosamente algunos de los contenidos y direcciones de la pedagogía pretendiendo, en ocaciones hasta suplantarla.entre estas tendencias encontramos:La educologia, la educonomia,la edumatica,