Temporalización del Intermedio Temprano

  • Inicio de la cultura Nazca
    200 BCE

    Inicio de la cultura Nazca

  • Inicio de la cultura de Cajamarca
    200 BCE

    Inicio de la cultura de Cajamarca

  • Inicio de la cultura Virú
    200 BCE

    Inicio de la cultura Virú

  • Inicio de la cultura Huarpa
    1 CE

    Inicio de la cultura Huarpa

  • Inicio de la cultura Mochica
    100

    Inicio de la cultura Mochica

  • Inicio de la cultura Recuay
    200

    Inicio de la cultura Recuay

  • Inicio de la cultura de Lima
    200

    Inicio de la cultura de Lima

  • Fin de la cultura Virú
    300

    Fin de la cultura Virú

    La cultura Virú hizo grandes edificaciones de barro. Las más notables y gigantescas son: San Juan, Napo, Sarraque y Tomabal. Los Virú fueron los iniciadores de los huacos – retratos, que años más tarde perfeccionarían los mochicas.
  • Fin de la cultura Nazca
    600

    Fin de la cultura Nazca

    La cerámica fue muy elaborada. Su forma mas típica fue la de cantaros globulares, con dos picos cilíndricos unidos por un asa-puente. Fabricaron, además, platos, vasos, ollas esféricas representando animales, frutas, plantas y hombres.
  • Fin de la cultura Recuay
    600

    Fin de la cultura Recuay

    La cultura Recuay se caracterizó por su cerámica, lito escultura y textilería. Realizaron esculturas en bultos que representan guerreros con escudos o cabezas-trofeos con las que ornamentaron sus complejas construcciones arquitectónicas. También realizaron esculturas en lajas de piedra labrada en forma de prisma que representaban guerreros, felinos, serpientes, cabezas humanas,…
  • Fin de la cultura de Huarpa
    600

    Fin de la cultura de Huarpa

    Entre algunos de los tipos de cerámica de la cultura Huarpa, está el Cruz Pata, caracterizado por los vasos altos de base plana con decoración geométrica de colores rojo, negro, gris y naranja. Otro estilo es el Okro, siendo una loza muy fina, anaranjada, decorada con figuras de pulpo, color gris o negro.
  • Fin de la cultura de Lima
    700

    Fin de la cultura de Lima

    Una de las manifestaciones más atrayentes y relevantes en esta cultura es la danza. Por ejemplo: la danza de las tijeras, este baile tradicional quechua, tanto una actuación artística como una celebración religiosa, representa una danza de los espíritus de las divinidades andinas de la época incaica. Aunque sus orígenes son inciertos, la danza evolucionó en los departamentos actuales de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Arequipa.
  • Inicio de la cultura Lambayeque
    700

    Inicio de la cultura Lambayeque

  • Fin de la cultura Mochica
    800

    Fin de la cultura Mochica

    La arquitectura mochica uso predominantemente como elemento base para sus construcción: el barro y adobe. Los arquitectos mochicas también utilizaron la piedra como elemento de construcción, pero principalmente para las bases de murallas y terrazas.
  • Fin de la cultura de Cajamarca
    1300

    Fin de la cultura de Cajamarca

    Cajamarca se conoce principalmente por sus carnavales ya que son las fiestas más coloridas y alegres del país. Estos se llevan a cabo cuarenta días antes del miércoles de ceniza. Durante este tiempo se siente un ambiente mágico en este destino debido a que se vive con pura música, danzas y juegos de agua.
  • Fin de la cultura de Lambayeque
    1375

    Fin de la cultura de Lambayeque

    En Lambayeque se cultivan diversas manifestaciones culturales, que van desde alegres bailes como la Marinera y el Tondero, hasta las peleas de gallos de pico y los Caballos Peruanos de Paso montados por expertos chalanes (domador, entrenador y jinete del Caballo de Paso Peruano).