-
Filósofo, político, abogado y escritor inglés, que reconoció claramente que existe correspondencia en la forma de las líneas de la costa atlántica de América y las de África Occidental. Con esta base, Alfred Wegener desarrolló la teoría de la Deriva Continental.
-
Abogado y geólogo británico, uno de los fundadores de la geología moderna, publicó que la Tierra se habría formado lentamente a lo largo de extensos períodos de tiempo y a partir de las mismas fuerzas físicas que hoy rigen los fenómenos geológicos.
-
Geólogo, mineralogista, zoólogo y botánico estadounidense que aportó importantes contribuciones sobre la formación de las montañas, la actividad volcánica y la estructura de los continentes y los océanos.
-
Geólogo sudafricano uno de los pioneros en sostener la teoría de Alfred Wegener sobre la Deriva Continental. Propuso dos originales supercontinentes separados por el Océano Tetis: Laurasia y Gondwana.
-
Meteorólogo y geofísico alemán, uno de los grandes padres de la geología moderna al proponer la Teoría de la Deriva Continental.
-
Geólogo británico que fué pionero en el uso de la datación radiométrica de minerales y fué el primer científico en comprender las implicaciones mecánicas y térmicas de la convección del manto, lo que llevó finalmente a la aceptación de la Tectónica de Placas
-
Geofísico y oceanógrafo estadounidense quien trabajó en la investigación de la reflexión sísmica y la refracción en las plataformas oceánicas. Aportó las primeras pruebas sobre el espesor de la corteza oceánica y demostró la extensión de las cordilleras mesooceánicas y sus relaciones con los epicentros de los terremotos.
-
Geólogo estadounidense, su principal logro fué la fundamentación de la Tectónica de Placas a partir de estudios del fondo oceánico. Es considerado uno de los padres fundadores de la teoría unificada de la Tectónica de Placas.
-
Geólogo y geofísico canadiense, fué uno de los principales autores de la formación final de la Tectónica de Placas y del desarrollo de la teoría del Ciclo Supercontinental de Wilson, gracias a su pionera argumentación sobre las fallas de transformación, las cuales explicaban los aparentes desplazamientos tectónicos de las bandas paleomagnéticas que por geofísica se reconocían de modo paralelo a las dorsales o sistemas montañosos submarinos.
-
Geólogo marino, geofísico y oceanógrafo estadounidense que desarrolló investigaciones en relación con la expansión del fondo oceánico, una de las dimensiones principales de la Tectónica de Placas. También fué pionero en la introducción de nuevos medios en la exploración oceanográfica, en el estudio de la geomorfología del talud continental y en la frecuencia e importancia de los impactos meteoríticos.
-
Geofísico estadounidense que contribuyó a la teoría de la Tectónica de Placas, su trabajo creó un registro de los intervalos de la polaridad del campo geomagnético, el magnetismo de las rocas sobre el lecho marino.
-
Geofísico estadounidense, sus mediciones de anomalías magnéticas en el suelo marino apoyaron la hipótesis que explica la expansión del fondo oceánico. Publicó evidencias de que una inundación expandió el Mar Megro.
-
Geofísico estadounidense, propuso que placas rígidas cubrían la superficie terrestre. Eran estas placas, y no las montañas o los océanos, las características estructurales verdaderamente importantes de la superficie de la Tierra.
-
Sismólogo japonés que hizo contribuciones fundamentales para el entendimiento de los terremotos y los procesos tectónicos que los causan.
-
Geólogo británico, publicó varios artículos fundamentales para el desarrollo de la Teoría de Tectónica de Placas, que se ha convertido en un pilar esencial de la geología moderna, y que explica que la corteza terrestre está compuesta por unas pocas placas rígidas que se mueven independientemente.