Captura de pantalla 2018 02 18 a las 10.11.15 p.m.

Historia de la Geología.

  • Hindúes
    3300 BCE

    Hindúes

    Creían que la Tierra plana estaba sobre un gran océano, sostenida por 4 elefantes y estos a su vez por una tortuga.
  • Antiguo Egipto
    3100 BCE

    Antiguo Egipto

    Tierra plana y rectangular y creían que 4 montañas sostenían la Tierra.
  • Babilonios
    1792 BCE

    Babilonios

    Creían que la Tierra era plana y estaba rodeada por una capa de agua.
  • Griegos
    1200 BCE

    Griegos

    La ciencia se separa de la religión y cuestionaban la Tierra plana.
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    La Tierra es redonda.
  • Claudio Ptolomeo
    138

    Claudio Ptolomeo

    Astrónomo que escribe el libro: "Almagesto" donde desarrolla su teoría geocentrista.
  • Mayas
    830

    Mayas

    Agricultores del maíz y grandes astrónomos.
    Creían en el cielo la Tierra y el inframundo.
  • Vikingos
    1100

    Vikingos

    Creían en el equilibrio entre el bien y el mal y que la Tierra era plana.
  • Nicolás Copérnico
    1437

    Nicolás Copérnico

    Heliocentrista que además propuso la teoría de la rotación y traslación de la Tierra.
  • Incas
    1438

    Incas

    Tierra plana y rectangular dividida en Andan Pacha, Kai Pacha y Uku Pacha.
  • Tycho Brahe
    1546

    Tycho Brahe

    Heliocentrista.
  • Johannes Kepler
    1571

    Johannes Kepler

    3 leyes y propuso las trayectorias elípticas.
  • James Hutton

    James Hutton

    Se anteponía al Neptunismo
  • Abraham Gottlob Werner

    Abraham Gottlob Werner

    Principal representante del Neptunismo
  • Georges Cuvier.

    Georges Cuvier.

    Paleontólogo francés representante del Catastrofismo.
  • Teoría del Gradualismo

    Teoría del Gradualismo

    Fue propuesta por James Hutton en su Teoría de la Tierra.
    Planteaba que los cambios enormes en la tierra son consecuencia de procesos lentos, graduales y casi imperceptibles.
  • Teoría del plutonismo

    Teoría del plutonismo

    Todo surge de un magma.
  • Teoría del Neptunismo

    Teoría del Neptunismo

    Planteaba que originalmente existió un planeta cubierto totalmente por agua, medio en el que se depositaron las rocas y minerales que originariamente estaban disueltos en el agua
    El Neptunismo estableció una cronología geológica de la Tierra, estimando su edad en 6.000 años, con lo que también coincidía con los márgenes bíblicos.
  • Teoría del Catastrofismo

    Teoría del Catastrofismo

    Afirmaba que la Tierra, en su origen, había sido creada de manera súbita y catastrófica (eventos climáticos y desastres naturales como tornados, terremotos o inundaciones).
  • James Hall y James Dwight Dana

    James Hall y James Dwight Dana

    Exponentes de la teoría del geosinclinal.
  • Alfred Wegener

    Alfred Wegener

    Meteorólogo y geofísico alemán que desarrolló la teoría de la deriva continental.
  • Tuzo Wilson

    Tuzo Wilson

    Uno de los principales exponentes que logran aportar evidencia sólida a la teoría de la tectónica de placas.
  • Teoria de la deriva continental

    Teoria de la deriva continental

    Durante el final del periodo Paleozoico y el principio del periodo Mesozoico las masas de tierra estaban unidas originalmente en un sólo supercontinente que llamó Pangea.
    Las evidencias para respaldar esta hipótesis se basaron en pruebas geográficas, geológicas, climatológicas, paleontológicas y paleomagnéticas.
  • Thomas Kuhn

    Thomas Kuhn

    Principal expositor de las revoluciones científicas.
  • Teoría del geosinclinal.

    Teoría del geosinclinal.

    Intentaba explicar el movimiento vertical de la corteza terrestre y otras observaciones geológicas (origen de las cadenas montañosas).
  • Investigación oceanográfica

    Investigación oceanográfica

    Proveyó, pruebas convincentes de que los continentes habían estado una vez unidos y se habían separado posteriormente.
  • Revoluciones científicas

    Revoluciones científicas

    Es un concepto de la epistemología y la historia de la ciencia.
    La creación de una nueva teoría, produce lo que se conoce como paradigma.
  • La revolución científica...

    La revolución científica...

    Implica una especial relación entre las condiciones socioeconómicas y el entorno intelectual, y se entiende como el momento en que la producción científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y se produce un cambio de paradigma científico.
  • Plumas del manto

    Plumas del manto

    Originan los fenómenos volcánicos de intraplaca, es decir, no asociados al vulcanismo típico de la línea limítrofe entre placas, llamados puntos calientes.
  • Teoría de la tectónica de placas

    Teoría de la tectónica de placas

    La corteza oceánica funciona como una cinta transportadora que se destruye en algunos márgenes y se renueva en las dorsales oceánicas.
    Explica la formación de cadenas montañosas por orogénesis.
  • La teoría tectónica de placas...

    La teoría tectónica de placas...

    Da una explicación satisfactoria de por qué los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta