-
La primera bomba atómica creada y lanzada en el proyecto Manhattan por Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, cuyo fin era acabar la Segunda Guerra Mundial y alardear de su potencial, llevó a ingenieros de todo el mundo a la investigación de energía nuclear, principalmente en el transcurso de la guerra fría por parte de las potencias europeas y el bloque Sovietico.
-
Propiamente en la Argentina, Juan Domingo Perón reaccionó protegiendo con una ley los yacimientos de uranio en el país. Además, el físico Enrique Gaviola elaboró un proyecto para el área de energía nuclear y escribió una propuesta para crear una comisión nacional de investigación científica.
-
El desarrollo de la energía nuclear en la Argentina estuvo liderada por Ronald Richter y carecía de investigadores locales, por la conflictividad entre el peronismo y el sector científico, las intervenciones en las universidades y el golpe de estado.
-
Nace la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) en Argentina, junto con el proyecto Huemu y el primer gran reactor que fue el primero a nivel mundial en buscar la producción de energía atómica mediante el mecanismo de la fusión.
-
Debido a que Rodrigo González y Richter (la autoridad en el área nuclear) discrepaban, ya que éste último no quería formar científicos argentinos en la CNEA, González crea la Dirección Nacional de Energía Atómica para llevar a cabo un programa en el que convocaba a los mejores científicos y muchos estudiantes avanzados para desarrollar una capacidad genuina en el área atómica nacional.
-
Se comienzan a producir radioisótopos en el país gracias al programa nuclear argentino.
-
Se da la primera conferencia internacional sobre usos pacíficos da la energía nuclear. En ella, los protagonistas fueron los EE.UU. y la Unión Soviética, pero Argentina también logró presentar 37 trabajos y 13 radioisótopos nuevos.
-
En la CNEA se consolidaron los grupos de química nuclear, reactores y metalurgia, pero los Estados Unidos, interesados en hegemonizar el mercado nuclear y controlar la difusión de esta tecnología, comenzó a busca la forma para frenar los planes nucleares argentinos.
-
Argentina firmó el tratado de cooperación bilateral con EEUU del programa Átomos para la Paz, para instaurar la energía nuclear en países periféricos. Así, EEUU se convirtió en el primer proveedor de uranio enriquecido, imprescindible como combustible nuclear, y así generó dependencia y control.
-
La Revolución Libertadora pone al frente de la CNEA a Óscar Quihillalt, cuya capacidad de gestión y 18 años como autoridad aseguraron la continuidad del programa nuclear. Al cambiar el presidente, la estructura dirigida especialmente para las universidades también cambió, con el fin de la realización del proyecto concretamente.
-
La CNEA más tarde se vinculó con las facultades de Ciencias Exactas, Naturales, Ingeniería y de Medicina de la UBA y la de Agronomía de la universidad de Palermo. También compartió hospitales donde los radioisótopos se aplicaban al tratamiento de cáncer.
-
Quihillalt decidió, a diferencia de otros países, construir autóctonamente el primer reactor de investigación, que se denominó RA-1 y fue el primero construido en America Latina.
-
Se desarrolla en la Argentina la tecnología necesaria para fabricar los elementos combustibles del RA-1, y se logra la primera exportación de energía nuclear argentina.
-
Otros tres reactores son construidos en la década de los 60s. El RA-3 fue construido originalmente para la producción de radioisótopos para uso medicinal, y para realizar investigaciones en base al uso de neutrones. El objetivo de este proyecto era aumentar la producción de radioisótopos local para reemplazarla con las importaciones.
-
Las potencias que poseían armas nucleares presentaron ante la ONU el tratado de no proliferación de armamento nuclear. Esto mismo dejaba las armas en manos de los más poderosos y en cierta forma obstaculizaba el desarrollo nuclear pacífico en la Argentina.
-
La CNEA compra el primer reactor nuclear destinado a la producción de energía eléctrica.
-
Se inaugura Atucha-1, la primer central de potencia de América Latina.
-
El mundo queda en shock debido a la explosión sucedida en una central atómica de India a causa del plutonio producido. Argentina por su parte recibe críticas por utilizar mismamente uranio natural (a partir del cual se produce el plutonio, que puede ser empleado para la creación de una bomba atómica) con el fin de no tener que depender de los Estados Unidos.
-
Se firmó con Canadá la compra de una segunda central de potencia de uranio natural, instalada en Embalse.
-
El golpe de Estado marcó una nueva etapa en la historia de la energía nuclear del país en los aspectos tecnológicos y políticos. La CNEA no estuvo al margen del terrorismo de Estado, sin embargo el programa nuclear argentino mantuvo su orientación pacífica y revivió un impulso inédito a pesar del programa de destrucción de buena parte de la industria nacional y de la represión.