Tecnología educativa 1

Tecnología educativa en México

  • Época trasformadora

    Época trasformadora
    Los países desarrollados fortalecieron su gasto para educación ante los cambios tecnológicos, y los países en vías de desarrollo se enfocaron en un proceso de cambio y jerarquización del ingreso a los niveles básicos de educación mediante exámenes.
  • Estrategia federal

    Estrategia federal
    Disminuir los costos económicos del gobierno central, también se afincaron las bases que se seguirían en los subsecuentes cambios y reformas de la educación en México.
  • Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica

    Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica
    "La estrategia de modernización del país y la reforma del Estado requieren que se aceleren y amplíen los cambios en el orden educativo. Esto implica una nueva relación entre el Estado, la sociedad y los niveles de gobierno entre sí y supone, en general, una participación más intensa de la sociedad en el campo de la educación”
  • Reforma educativa

    Reforma educativa
    Se planteó la necesidad de regular el acceso a la educación pública y de evaluar los resultados obtenidos por los estudiantes.
  • Creación de una propuesta

    Creación de una propuesta
    La sociedad es corresponsable de la carga que significa mejorar al sem, mientras que el Estado se deslinda en gran medida de esta responsabilidad que le es única e intransferible.
  • Intereses e intenciones al SEM

    Intereses e intenciones al SEM
    Se incorporaron casi íntegros a los programas educativos sexenales con el presidente Zedillo (1994-2000) y con el presidente Fox (2000-2006), aunque su aplicación y concentración se transformó, el espíritu descentralizado no cambió, tampoco hubo un esfuerzo por mejorar la incorporación de un interés tecnológico en la educación más allá del aspecto material y económico.
  • INEE

    INEE
    Durante el sexenio del presidente Fox se fundó el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) con el cual se presentó una prueba de conocimiento estandarizada ajena a todo beneficio pedagógico ya que no se reconocieron las múltiples realidades sociales del país.
  • Objetivo del gobierno

    Objetivo del gobierno
    Uno de los principales objetivos del gobierno fue el mejoramiento en la eficiencia terminal para formar recursos humanos mejor calificados que pudieran integrarse rápidamente al aparato productivo.
  • Programa Escuelas de Calidad

    Programa Escuelas de Calidad
    Beneficia con recursos económicos a escuelas básicas seleccionadas con base en criterios poco claros y que han ido cambiando a medida que se sigue desarrollando el proceso de selección.
  • Compromiso social

    Compromiso social
    Se firmó el Compromiso Social por la Calidad Educativa, dicha situación fue regresiva y de proselitismo político ya que se emplearon organismos públicos para favorecer la imagen del presidente Vicente Fox.
  • Alianza por la Calidad Educativa

    Alianza por la Calidad Educativa
    Durante el sexenio del presidente Calderón, se formalizó la Alianza por la Calidad Educativa (ACE), la cual reconoce en el Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado (SNTE) una autoridad del mismo nivel que la SEP para intervenir en la creación de propuestas en el programa de educación básica. Y se le integra como organismo que, en alianza con el gobierno, buscaba mejorar las condiciones educativas del país.
  • Instituciones educativas

    Instituciones educativas
    Se fortalecieron las instituciones educativas y se implementaron programas de mejoramiento pedagógico a través de evaluaciones periódicas que se dedicarían a valorar las capacidades de los profesores.