-
El 1G, o primera generación de redes móviles, fue el sistema de telecomunicaciones móviles que comenzó a utilizarse en la década de 1980. Se caracteriza por ser completamente analógico, lo que significa que las señales de voz se transmitían en formato analógico sin ningún tipo de digitalización. Su principal ventaja era permitir la comunicación móvil, pero presentaba limitaciones como una calidad de llamada inferior, un alcance limitado y una capacidad de red reducida. -
El 2G (Segunda Generación) fue la evolución de las redes móviles que introdujo la digitalización y la transmisión de datos, permitiendo por primera vez servicios como los SMS (mensajes de texto) y un acceso muy limitado a Internet, en contraste con las redes analógicas de la 1G. El estándar principal para el 2G fue el GSM (Sistema Global para las Comunicaciones Móviles), y aunque las velocidades de datos eran lentas, representó un gran avance en la calidad de la voz y la eficiencia de la red -
El 3G (tercera generación) es una tecnología de redes móviles que permitió una transmisión de datos más rápida que el 2G. Hizo posible navegar por internet, realizar videollamadas y descargar archivos a velocidades de hasta 2 Mbps, facilitando el acceso a internet móvil y el streaming. -
El 4G (cuarta generación) es una tecnología de redes móviles que mejoró significativamente la velocidad y capacidad de transmisión de datos en comparación con el 3G. Ofrece velocidades de descarga de hasta 100 Mbps, lo que permite una experiencia fluida en servicios como el streaming de videos en alta definición, juegos en línea y videollamadas. Además, el 4G habilitó aplicaciones avanzadas y facilitó la expansión de la conectividad para dispositivos inteligentes. -
El 5G (quinta generación) es una tecnología de redes móviles que ofrece velocidades mucho más rápidas que el 4G, alcanzando hasta 10 Gbps. Reduce la latencia, lo que permite una comunicación casi instantánea, ideal para aplicaciones como la realidad aumentada, vehículos autónomos y el Internet de las Cosas (IoT). Además, puede conectar más dispositivos simultáneamente, impulsando la automatización industrial y las ciudades inteligentes. -
El 6G , la sucesora del 5G, que se espera sea comercializada alrededor de 2030, ofreciendo velocidades hasta 100 veces más rápidas que el 5G y latencias casi imperceptibles (por debajo de 1 milisegundo). Esta tecnología, aún en fase de investigación, integrará inteligencia artificial nativa en la red, habilitará un mayor número de conexiones masivas de dispositivos y permitirá aplicaciones avanzadas como el metaverso, la realidad aumentada inmersiva y la telepresencia holográfica.