-
Primera generación de redes móviles. Usaba tecnología analógica, permitía solo llamadas de voz. La calidad era baja, la cobertura limitada y la seguridad prácticamente inexistente. Se usaban teléfonos grandes y pesados, como los clásicos “ladrillos”.
-
Introducción de la transmisión digital. Permitía llamadas más claras, mensajes SMS, y mayor eficiencia en el uso del espectro. El estándar GSM se volvió dominante, y los móviles empezaron a ser más accesibles y portátiles.
-
Revolución del internet móvil. Permitía navegar por la web, enviar correos, hacer videollamadas y usar aplicaciones básicas. Surgieron los primeros smartphones, y se abrió la puerta a la conectividad multimedia.
-
Redes de alta velocidad con tecnología LTE. Soportaba streaming en HD, juegos en línea, videoconferencias fluidas y redes sociales en tiempo real. Transformó el móvil en una herramienta de productividad y entretenimiento.
-
Rediseño total de la conectividad. Ofrece velocidades ultra rápidas, latencia mínima (ideal para vehículos autónomos y cirugía remota), y capacidad para conectar millones de dispositivos simultáneamente. Impulsa el desarrollo de ciudades inteligentes, realidad aumentada y el Internet de las cosas (IoT).
-
Aún en fase de investigación, pero se espera que integre inteligencia artificial, computación cuántica, redes holográficas, y experiencias inmersivas como la realidad extendida. Se proyecta una conectividad ubicua, instantánea y personalizada, con aplicaciones en salud, educación, industria y más.