-
A lo largo de la Historia, ha existido algún modo de "Ciencia de las cimentaciones", cuyo desarrollo ha culminado en las técnicas de cimentación actualmente en uso. Sin embargo, los antecedentes de nuestras cimentaciones son poco conocidos porque, hasta bien entrado el siglo XVIII, hay una casi absoluta ausencia de doctrina acerca de las teorías y de los métodos constructivos aplicados al dimensionado y a la ejecución de los cimientos. -
La historia de los túneles artificiales se extiende casi tan atrás como la de la civilización humana. La razón de esto es clara. Casi cualquier concentración de personas requerirá la existencia de túneles. Sin túneles, un sistema eficaz de alcantarillado o riego es radicalmente más difícil de lograr. Por ejemplo, hoy en día existen en Irán los Qanats de Goanabad, un sistema de gestión del agua que involucra túneles rudimentarios construidos aproximadamente entre 700 a. C. y 500 a. C. -
Polímitas como Leonardo Da Vinci, René Descartes e Isaac Newton, desarrollaban los fundamentos de las ciencias de la ingeniería y recién en 1747, se creó. Tiempo después de la época nace el término “Ingeniería Civil” para diferenciar las obras de infraestructura de las construcciones militares. -
La Revolución Industrial fue un proceso de profundas transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas que se desarrolló entre 1760 y 1840, y tuvo su origen en Inglaterra. La Revolución Industrial marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. Especialmente porque su impacto se extendió a todos los ámbitos de la sociedad.
Se le conoce como Primera Revolución Industrial después de que años más tarde se produjera una nueva revolución industrial. -
se inicia la transformación de las edificaciones urbanas y la construcción adquiere carácter industrial. Ingenieros como Gustave Eiffel (1832-1923), se consagran por romper con lo tradicional combinando elegancia con innovación, al usar tecnologías nuevas (acero de baja corrosión) con diseños eficientes que optimizan el tamaño y forma de los elementos estructurales.
-
Desde 1850 se produjo en algunos países, sobre todo europeos, el fenómeno conocido como Segunda Revolución Industrial. Gran parte de los historiadores sitúan el fin de este proceso en 1914, coincidiendo con el inicio de la Primera Guerra Mundial. se inicia la transformación de las edificaciones urbanas y la construcción adquiere carácter industrial
-
La ingeniería civil, desde la revolución industrial hasta nuestros días, se ha basado en dos materiales básicos: el acero, que llena todo el siglo XIX con sus estructuras deslumbrantes cuyo paradigma es la torre Eiffel, y más modernamente el hormigón armado. Fue en el siglo XVIII, que muchos ingenieros civiles pusieron su interés en el hormigón romano, cuyas glorias, aun hoy en día se tienen en pie (William Wilkinson, 1854) y la producción de acero a gran escala (Henry Bessmer, 1856) -
Durante el Siglo XX, la construcción en el Ecuador sigue los paradigmas de las industrias de la construcción de las sociedades capitalistas del primer mundo: tecnificación, especialización de recursos humanos, libertad de contratación, competitividad, producción masiva según demanda, y oferta segmentada de servicios, calidad y precios.