-
Consumían bebidas fermentadas y consideraron la fermentación como un regalo del dios Osiris. (Entre 3200-3000 a.C)
-
Utilizaron hongos alucinógenos en ceremonias religiosas. Se han encontrado objetos arqueológicos en forma de hongos que datan de esta época.
-
Emplearon hongos con fines medicinales y en ceremonias religiosas como incienso pero no hay evidencia de utilización de hongos alucinógenos. Se han encontrado figuras de hongos talladas en madera que se usaban como guardianes en las tumbas de los chamanes.
-
Celebraban la fiesta del vino en honor al dios Dionisio. La leyenda de Ícaro narra el envenenamiento, por hongos, de su madre, hermanas e hijos. La leyenda de la civilización micénica, cuyo nombre algunos relacionan con hongos. (Entre 1200-600 a.C)
-
Celebraban las robigalias en honor al dios Robigo, protector de las cosechas contra las royas. Celebraban las bacanales en honor a Baco, dios del vino. (Entre 300 a.C-400 d.C)
-
Describió y proveyó las primeras ilustraciones de un esporangio de Mucor en Mycrographia.
-
Observó y dibujó con sus lentes las levaduras de la cerveza.
-
Fundador o padre de la Micología. Describió géneros como Aspergillus y Botrytis. Autor de Nova Plantarum Genera, donde incluyó sus estudios sobre hongos.
-
Autor de Synopsis Methodica Fungorum, Micologia Europaea (1822-1828), ambos libros sobre la clasificación de los hongos. Describió el género Trichoderma.
-
Describió géneros como Fusarium, Geotrichum, Epicoccum y Cladosporium. (Entre 1809-1816)
-
Realizó estudios taxonómicos avanzados de los órdenes Agaricales y Polyporales. (Entre 1821-1832)
-
Publicó Icones fungorum hucusque cognitorum donde describe numerosos géneros de hongos incluyendo Stachybotrys. (Entre 1837-1842)
-
Fundadores de la micología médica. Primeros en demostrar la existencia de los hongos microscópicos en lesiones de piel en humanos con su estudio de los dermatofitos. (Entre 1841-1844)
-
Primero en usar el término “mycology” en inglés. Pionero de la taxonomía de hongos en Inglaterra; propuso que un hongo era el causante del tizón tardío de la papa que afectó los cultivos en Irlanda.
-
Contradictor de la tesis de Berkeley, consideraba que los hongos no eran la causa si no la consecuencia de la enfermedad.
-
Primero en diagnosticar una micosis sistémica al describir una infección pulmonar humana por Aspergillus
-
Demostraron la germinación de las esporas.
-
Describieron tres tipos de esporas en las royas
-
Describió el desarrollo de algunos hongos del orden Peronosporales y la clase Ascomycetes. Aclaró el ciclo de vida de las royas describiendo los cinco tipos de esporas que se presentan durante su desarrollo. Se considera el fundador de la fitopatología.
-
Trató de establecer grupos (reinos) monofiléticos (un taxón es monofilético cuando comprende una especie ancestral y todos sus descendientes; un taxón monofilético también se le conoce como clado).
-
Realizó los primeros estudios taxonómicos de los Fungi imperfecti o Deuteromicetes, que sirvieron como base para otras clasificaciones. (Entre 1873-1882)
-
Describió varias especies y géneros y escribió acerca de hongos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
-
Realizó un gran aporte al estudio de los dermatofitos e introdujo la técnica del cultivo puro al desarrollar un medio de cultivo que lleva su nombre. Publicó el libro Les Teignes en el mismo año.
-
Realizó estudios taxonómicos de los géneros Aspergillus y Penicillium.
-
Realizó la descripción detallada de la morfología y dispersión de esporas en los hongos de las clases Ascomycetes y Basidiomycetes. (Entre 1933-1934)
-
Continuó con el trabajo de establecer grupos (reinos) monofiléticos, propuesto por Haeckel en 1866.
-
Realizó estudios taxonómicos de los géneros Aspergillus y Penicillium, publicó junto con Charles Thom, el Manual of the Aspergilli y el Manual of Penicillia. (Entre 1945-1949)
-
Autor del libro Introductory Mycology. Realizó importantes estudios y publicaciones sobre mohos mucilaginosos verdaderos.
-
Planteó cinco reinos en lugar de tres y establece el quinto, Reino Fungi. Retomó lo propuesto por Haeckel y Copeland. Propuso que los hongos ya no se consideraban vegetales, sino que tenían su propio reino: Fungi. Dentro de él se distinguían dos divisiones.
-
Hongos aparecían todavía en el reino Vegetal. Junto con las algas y las bacterias, se consideraban talófitas. Es decir, plantas con talo, de cuerpos sencillos, sin la complejidad de las plantas superiores.
-
Realizó estudios de conidiogénesis junto a Gary T.Cole. Publicaron en este año The Biology of Conidial Fungi . Kendrick es autor de varias ediciones de The Fifth Kingdom.
-
Se publica la séptima edición de Dictionary of the Fungi siguiendo el sistema que Whittaker en el cual los hongos tenían su propio reino, del que se distinguían dos divisiones:
1) Myxomycota, denominados comúnmente mohos mucilaginosos. Fagocitan a los microorganismos que hallan a su paso.
2) Eumycota, se incluían seres unicelulares o filamentosos que se alimentan por absorción. Se distinguían cinco subdivisiones: Mastigomycotina, Zygomycotina, Ascomycotina, Basidiomycotina, y Deuteromycotina. -
Estableció la cercanía de los hongos con los animales con técnicas de biología molecular.
-
Publican la octava edición de Dictionary of the Fungi, en este ya no se habla de divisiones, si no de filos. Se confirma que no todos los taxones estudiados anteriormente eran hongos, por ejemplo los Myxomycota, pertenecían en realidad al reino “Protozoa”. Además, los falsos hongos resultan ser parientes de las algas sin capacidad fotosintética.
Por otro lado, la filogenia de los hongos verdaderos se iba aclarando, estos no derivan de las algas rojas. Se encontró relación con el reino animal. -
Según lo propuesto por Alexopoulos, ubican los organismos que llamamos “hongos” en dos reinos y en el grupo "Protista".
Se destaca que:
1. El filo Oomycota se incluye en el reino Straminipila (organismos heterocontos).
2. El filo Acrasiomycota se separa del resto de los filos junto con ciertas amebas.
3. Los mohos mucilaginosos verdaderos (Myxomycota) y los mohos mucilaginosos celulares (Dictyosteliomycota), que son taxa adicionales con estados ameboides, se separan en linajes independientes. -
Publican la novena edición de Dictionary of the Fungi se reconocían los mismos filos que en la edición anterior hubo algunos cambios en las categorías inferiores (clases, órdenes).
-
Proponen una nueva clasificación para el reino de los Hongos basada en el estudio de 199 especies y de varios genes secuenciados. Los puntos importantes de esta clasificación fueron:
1. Ascomycota y Basidiomycota se unen en un grupo llamado Dikaria.
2. Glomeromycota se propone como un nuevo filo, hermano de los Dikaria. Este filo está formado por organismos que anteriormente fueron clasificados en el filo “Zygomycota”.
3. Chytridiomycota y “Zygomycota” ya no aparecen como monofiléticos. -
Publican una nueva versión donde se propone una clasificación del reino de los hongos, hasta orden, basada en grupos monofiléticos robustos, allé se destaca:
-La clasificación acepta un reino (Fungi), un subreino (Dikarya), siete filos (Ascomycota, Basidiomycota, Glomeromycota, Chytridiomycota, Neocallimastigomycota, Blastocladiomycota y Microsporidia), diez subfilos, 35 clases, 12 subclases y 129 órdenes.
-Chytridiomycota se dividido en tres filos y Zygomycota desaparece como filo. -
Publican la décima edición de Dictionary of the Fungi en la cual se reconoce sólo seis filos: Microsporidia, Chytridiomycota, Zygomycota, Glomeromycota, Ascomycota del que se distinguen tres subfilos: Traphinomycotina, Saccharomycotina, Pezizomycotina, y Basidiomycota con sus subfilos: Pucciniomycotina, Ustilagionomycotina, Agariomycotina.
-
Publican para el filo Ascomycota una nueva filogenia realizada con seis genes, la cual además intenta incluir información ecológica y reproductiva.
-
En este se propuso cambiar a un solo nombre científico para cada especie de hongo pleomórfico, eliminando el artículo 59 del capítulo V del código, que trata de las reglas de nomenclatura de los hongos con ciclo pleomórfico.
-
La International Commission on the Taxonomy of Fungi (ICTF) realizó un simposio en Amsterdam denominado “One Fungus = One Name” el cual dio origen a la publicación de The Amsterdam Declaration on Fungal Nomenclature.
-
A partir del 1 de Enero de 2013, un hongo solo puede tener un nombre nombre científico según lo propuesto en el Simposio “One Fungus = One Name” del 2011.
-
Uno de los sistemas más actualizados (publicado el 2015 por Ruggiero et at.,), simplifica y le da a los hongos cinco divisiones en dos subreinos:
°REINO FUNGI
A) SUBREINO NEOMYCO
1. Phylum Ascomycota
2. Phylum Basidiomycota
B) SUBREINO EOMYCOTA
3. Phylum Chytridiomycota
4. Phylum Glomeromycota
5. Phylum Zygomycota