-
Se crean las primeras facultades de comunicación social y periodismo en el país, las cuales buscaban mediante una regulación que se emitiera la tarjeta profesional para los estudiantes egresados y así poder ejercer su profesión.
-
El Congreso de Colombia expidió la ley 51 de 1975 por el cual se reglamentó el Periodismo y se dictaron otras disposiciones.
-
La Corte Constitucional en jurisprudencia con la sentencia C-087 de 1978 declaró inexequible dicha ley de 1975 porque atentaba contra la libertad de expresión e información.
-
Proyecto de ley número 67/00 Senado " por medio de la cual se desarrolla el artículo 26 de la Constitución Nacional para garantizar el ejercicio del Periodismo y se dictan otras disposiciones" (Aguilar M, 2018 p.6)
-
Proyecto de ley número 84/01 cámara " por la cual se regula el ejercicio profesional de la actividad periodística" (Aguilar M, 2018 p.6)
-
Ley 918 de 2004 " por a cual se adoptan normas legales, con meros propósitos declarativos, para la protección laboral y social de la actividad periodística y de comunicación a fin de garantizar su libertad e independencia profesional". (Aguilar M, 2018 p.6)
-
La iniciativa busca garantizar la libertad e independencia profesional de la actividad del periodista al reconocer como derechos el secreto profesional; el libre acceso a lugares y fuentes de información, con excepción de aquellas que presenten restricciones por secreto de Estado; el derecho de petición presentado ante las entidades públicas y empresas mixtas; y finalmente la objeción de conciencia. http://www.camara.gov.co/radicado-proyecto-que-revive-tarjeta-profesional-a-periodistas
-
La presente ley tiene por objeto reconocer la profesión del Comunicador Social – Periodista y Organizacional, la cual tiene como función la investigación, redacción, producción y divulgación de contenidos periodísticos y la actividad de información a través de medios de comunicación y/o empresarial.
inherentes en ejercicio de sus funciones.
http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos -
La era de simplificarse gracias a la tecnología, hace que los aparatajes sean menos complejos: tanto en los requerimientos técnicos, como el material humano. Y si los medios ya se están sintonizando con esta nueva tendencia del ejercicio de un “periodismo diferente”, el reto lo tienen ahora las Facultades donde se forman los periodistas. ¿Qué necesitan las empresas de comunicación? ¿Con cuáles destrezas deben salir preparados esos nuevos egresados?
http://blogs.eltiempo.com