-
Es el momento de máximo apogeo del primer medio de comunicación de masas moderno: el diario de información general.
Aunque surgen las primeras desconfianzas sobre el uso de los medios, las opiniones dominantes consideran que se está informado gracias a los diarios y que la prensa contribuye al progreso social y cultural de la población. -
En este periodo de entreguerras, la aparición de la radio representa un importante hito comunicativo.
La prensa y la radio son medios de información y cultura, y al mismo tiempo, medios para la propaganda. Hay que tener en cuenta que la propaganda política ocupa una posición central tanto en los regímenes fascistas europeos como en el régimen soviético.
La industrialización llega a la cultura, mercantiliza los productos y reduce la calidad al masificarlos. -
El predominio del paradigma conductista, que reduce la conducta humana al mecanismo de estímulo-respuesta, y el contexto político de la época influyeron de una manera muy notable sobre la formulación de las primeras teorías sobre los medios de comunicación, que no fueron formuladas, todavía, por ningún estudioso de la comunicación.
-
En 1948, con el modelo de Lasswell y el modelo de Shannon, se fija el campo de estudio y se legitima la disciplina científicamente.
Las primeras teorías empíricas de la nueva disciplina minimizan los efectos de los medios y señalan la importancia de la comunicación interpersonal y de la personalidad del individuo como filtro para los mensajes de los medios. -
Los estudios sobre la audiencia pronto evidencian que el público no era tan manipulable como se había afirmado. Así, empieza a surgir la idea de que los efectos de los mensajes que difunden los medios de comunicación son limitados.
-
Entre la década de 1960 y 1970 se produce el máximo apogeo de los medios de comunicación y de la cultura de masas. Aunque los medios de comunicación se consideran el "cuarto poder".
Durante este periodo, la televisión se convierte en el medio con más influencia.
Precisamente son los movimientos juveniles, que se habían acomodado tan bien en la cultura de masas, los que la empiezan a cuestionar, y se produce una situación de desmentidos y contradicciones. -
Se cuestiona la idea liberal del hecho de que los medios de comunicación siempre son instrumentos para la libertad de expresión y el desarrollo. Por eso, en 1980, propiciado por la Unesco, el informe MacBride representa un cambio en la percepción de la comunicación internacional. Los países empiezan a establecer políticas de comunicación con las cuales protegen tanto su industria comunicativa como su cultura.
-
Esta teoría parte del principio de que los individuos tienen una serie de opiniones personales que no manifiestan a menos que tengan el apoyo de otros. Así, los individuos observan su entorno para descubrir las actitudes y las creencias que reciben más apoyo y las que son menos aceptadas.
-
El año 1980, algunos estudiosos ya advertían de una cierta privatización de la información, es decir, de la concentración de gran cantidad de información importante en manos de una minoría que, consiguientemente, ostentan el poder social.
-
Los cambios que se producen en la realidad social condicionan la investigación y plantean nuevas exigencias, nuevos retos. En un clima de opinión pleno de incertidumbres como el actual, los estudios de comunicación tienen que tener en cuenta las nuevas realidades tecnológicas y sociales que se producen.
Parece evidente que vivimos en una sociedad en mutación permanente, eso no es nuevo, y acelerada, eso es un poco más reciente.