-
Desde la época de la colonización se reconoce que la Educación ha respondido a intencionalidades que reflejaron el pensamiento de la época. Los españoles en este período empleaban la evangelización como modelo educativo.
Antes las escuelas estaban a cargo de la Orden de los Jesuitas y de los Franscicanos y respondían a concepciones de la Corona Española -
La intencionalidad de estas escuelas sintetizan aspectos centrales del ideario Artiguista,. uniendo ambas escuelas con la Educación Cívica y el fortalecimiento de la identidad nacional.
Se fortalecía una concepción de la educación moral cetrada en la obediencia, el orden y la disciplina. -
En el período de la Provincia Cisplatina, Dámaso A. Larrañaga presenta al Cabildo la iniciativa de introducir en las Escuelas el sistema monitorial o de enseñanza mutua, en donde el maestro era el encargado de orientar a los monitores (alumnos más capacitados) para que enseñaran a los menos preparados en pequeños grupos. Se fortalecía una concepción de educación moral centrada en la obediencia, el orden y la disciplina.
-
Si bien este sistema de enseñanza se forja en ámbitos protestantes, en el Uruguay se instala en escuelas católicas enseñando su religión. Su implementación no prosperó en el país más que un breve período de tiempo ya que no colmó las necesidades de los montevideanos ya que abarcaba una mínima población y fue perdiendo de a poco el apoyo económico que recibía de sus vecinos
-
Aunque la Provincia Oriental ya había logrado su Independencia, las escuelas aún no lograban organizarse; había preocupación por la educación de la población, lo que conduce a la creación de escuelas, también se reconocía la importancia de la formación del docente.
Es por ello que se crea la Primera Escuela Normal y se establece la obligatoriedad del título docente para el ejercicio de la profesión. -
La Escuela Especial de Comercio fue creada en 1929 , constituyó un centro de enseñanza media-gratuito para la formación de los futuros comerciantes y empleados de comercio. Su plan de estudios incluía: gramática castellana y francesa, aritmética mercantil y bancaria, caligrafía, geografía y contabilidad.
Su cierre se dió en 1836 -
Sobre la base de ésta ley se organizaron 5 cátedras: latín filosofía, matemáticas preparatorias de las Facultades de Teología y Jurisprudencia. El conjunto de ellas recibió el nombre de Casa de Estudios Generales.
En la ley, Larrañaga dispuso que el Presidente de la República debería elegir la Universidad, luego de que se estableciera el mayor numero de 8 cátedras previstas para su constitución. -
El Presidente Oribe dictó el decreto que dió el carácter de Universidad Mayor de la República a la Casa de Estudios.
-
La Guerra Grande comenzó siendo un enfrentamiento entre los partidos del Partido Nacional (blanco) en Uruguay, y entre los Federales y Unitarios en Argentina. Luego se involucraron el en conflicto dos países europeos que tenían sobre la zona intereses comerciales: Inglaterra y Francia. Ambos países anhelaban la libre navegación por la cuenca del Río de la Plata aludiendo que eran aguas internacionales....
-
Intelectual, Perodísta, y Político.
Sus inicios en literatura fueron unas composiciones poéticas, crónicas y artículos literarios. Fundó y colaboró en la "Revista Literaria".
Entre 1867 1868 realizó un viaje a Europa y EE.UU; fue en éste último que reunió sus versos en un volúmen que tituló "Ecos Perdidos". Fue corresponsal del diario "El Siglo" y fundador de "La Paz". Gracias a su iniciativa, se fundó la "Sociedad de Amigos de la Educación Popular" (E. Fernández, C. M Ramírez y F. Barra). -
Creado por Gobierno de la Defensa, en su nuevo intento de lograr organizar la educación.
Sus funciones eran:
* promover la educación pública;
* regular el funcionamiento de toda la Institución Educativa;
* vigilar la enseñanza de las ciencias morales y
* asegurar la relación armónica entre la enseñanza, las ideas políticas y religiosas que constituyen la base de la organización social de la República. -
El primer reglamento orgánico (1849) dispuso que la Universidad comprendería la totalidad de la instrucción: primaria, secundaria y superior.
La instrucción superior (llamada científica y profesional) fue distribuída en 4 facultades: de Teología, Ciencias Naturales, Medicina y Jurisprudencia.
Se considera a la Sala de Docentes el antecedente de las actuales Asambleas del Claustro.
Este reglamento consagró una cierta participación estudiantil en la administración universitaria. -
-
A partir de la paz de octubre de 1851, importantes cambios conducirían a transformar la fisonomía de la tradicional sociedad en que la Universidad había nacido.
Desde esa época se produjo la plena inserción del Uruguay en la economía mundial, como "periferia mundial" especializada en la producción de bienes agropecuarios. -
Informe realizado entre los años 1854 y 1855, daba cuenta del estado de la educación de esa época:"...se limitaban tan sólo a rudimientos de la escritura, lectura, doctrina cristiana, las 4 primeras letras de la arismética y nociones de gramática castellana", agregando que los maestros carecían de formación, faltaban los buenos libros, etc..."
Su propuesta (no fue aplicada): sintetizar y reuniformizar todo el sistema escolar, formar maestros, atender la educación femenina...entre otros. -
-
-
Luego fue aprobada por otras juntas. En el se jerarquizaba el tiempo pedagógico, pautando su distribución semanal entre la recreación y el trabajo; prescribiendo materias, nómina de contenidos, algunas metodologías y materiales, la educación religiosa, un sistema elemental de estadística, así como la comunicación a los padres o tutores por parte del preceptor.
-
En el Gobierno de Facto del Cnel. Latorre, a propuesta de su ministro J. Ma. Montero - amigo de Varela - designó a este para un importante cargo , lo que le permitió elaborar un proyecto de Ley de Educación que incluía no sólo la gratitud de la enseñanza primaria, sino también la obligatoriedad de la asistencia, limitaciones severas a la enseñanza religiosa y una alta participación popular en la administración y orientación de la escuela pública.
-
"La enseñanza de la Universidad -escribió- inculca teorías ideales que sólo sirven para divorciar las clases del pueblo".
Varela analiza los fines y las ventajas de la educación, las vinculaciones de la Democracia con la Escuela y el contenido de un plan de estudios para la Escuela Primaria con determinación de las disciplinas que deberán integrarlo, programas a desarrollar y métodos didácticos más recomendables.
Plantea la necesidad de la Educación Preescolar como responsabilidad del Estado. -
-
Finalmente, el empuje de las ciencias naturales y el espíritu naturalista del "positivismo" cristalizó este año en la creación de la Facultad de Medicina, y arrebató su hegemonía al "espíritu" economista.
En forma contemporánea a ésta creación, otros dos acontecimientos sacudieron a la vida de la Universidad vieja: la dictadura del Cnel. Lorenzo Latorre y la Reforma de la Educación impulsada por Varela. -
"La Educación del pueblo" (1874) y "La Legislación Escolar" (1877) rompieron con el sistema educativo anterior construyendo una revolución mental con impulso innovador. Aborda: las cuestiones de la educación del país, incorpora referencias teóricas, sitúa la educación como asunto público, político y cívico, como responsabilidad del Estado. Como consecuencia: la educación y la escuela debería ser laicas.
-
Con la aprobación del Decreto- Ley, comenzaba el desarrollo de un sistema educativo estructurado en niveles; con él se determinó la separación de la Enseñanza Primaria de la Universidad.
-
Creada bajo una lógica militar, con una disciplina dura que incluía castigos severos, horarios estrictos, etc., ésta escuela contó casi desde el comienzo con buena infraestructura tanto en locales como en maquinaria moderna.
-
En octubre de 1879, Varela muere en Montevideo a los 34 años por una infección pulmonar. Su esposa Adela Acevedo, queda a cargo de dos niños.
El hermano de José Pedro, Jacobo, fue el continuador de la reforma educativa. Fue Inspector General de Instrucción Pública desde 1880 a 1882 y de 1883 a 1889.
En 1870 el 80 % de la población era analfabeta, pero en 1900 la cifra se había reducido al 46%. Hacia 1910 se redujo hasta llegar al 38%. La reforma de Varela había sido exitosa. -
14 de julio de 1885, la Ley Orgánica consagra una nueva descentralización administrativa respecto al Poder Ejecutivo.
De la Sala de Docentes fueron excluídos los estudiantes, dejándolos así afuera de la Administración Universitaria. -
-
La Facultad de Matemáticas y anexos se transformó en Facultad de Ingeniería
-
-
El Hotel Nacional albergó la Facultad de Derecho y Matemáticas, y , el Segundo Ciclo de Enseñanza Secundaria
-
Hacia fines del s.XIX , Enriqueta, amplió y completó el Método de Froebel - también utilizado por Varela - , proyectó planes y programas con amplia libertad, fundó el Primer Jardín de Infantes Público del Uruguay y de América.
En 1898, elaboró un programa para Jardines de Infantes, dirigido a niños de entre 3 y 10 años, dividido por edades. -
Se muda de la calle Uruguay a la Ciudad Vieja. También conserva el local de Medicina.
-
La pacificación de 1904 el estado de la prosperidad al que avanzó el país a partir del 900, vinculado a una favorable coyuntura agro exploradora, el ordenamoiento de las finanzas y el crédito constituyeron un marco adecuado para que el Rector Eduardo Acevedo desplegara una vasta acción constructiva respaldada por un irrestricto apoyo del Poder Ejecutivo ejercido por José Batlle y Ordoñez.
-
-
Se sancionó una nueva Ley Orgánica el 31/12/1908.
Se reestablece la participación estudiantil -
-
En Montevideo se crean 5 liceos más el Liceo "femenino"
-
-
-
-
-
-
De carácter reglamentario y con participación estudiantil
-
El Uruguay vivía un período de inestabilidad, sin revoluciones ni motines como en años anteriores, con mayor bienestar económico y menores tensiones sociales. En ese escenario, en 1924, un movimiento de Maestros se planteó la reforma de los métodos de enseñanza en base a estas propuestas del Dr. Decroly que evidenciaban estas ideas de renovación.
-
-
Los ejes en los Programas Escolares de 1917, 1921 y 1925, mantuvieron en vigencia los conceptos de hombre, nación, patriotismo, solidaridad, justicia, amor y belleza.
En 1926, se pedía que fueran sólo marco de referencia para la actividad de niños y maestros, de modo de que fueran nuestros los alumnos en base a sus intereses y actividades los que delinearan el currículo semanal o semestral. -
-
-
Diseñado por Clemente Estable, es un plan por la estructuración de sus contenidos, y es un método porque da maneras de trabajar. Ese contenido es tal que pone al niño en presencia de las leyes generales que regulan la vida; y lo llevan a las distintas culturas para mostrarle expresiones de la misma, en relación con esas leyes.
El método es la investigación(...)
El contenido está estructurado en lo que el autor llama centros organizadores del saber.
Fue oficializado en 1939 -
-
El país estaba atravezando por el Golpe de Estado de Gabriel Terra.
-
-
Se formula un nuevo programa escolar con las mismas bases que en 1925
-
-
La educación en el medio rural fue una de las grandes preocupaciones de Varela (impulsó varias escuelas).
En base a iniciativas y convocatorias realizadas por las autoridades se generó una valiosa producción de Maestros en torno a la problemática de la escuela y las condiciones socio económicas de la campaña, de ellos fueron:
en 1936 Agustín Ferreiro, Roberto A.Soriano
en 1936-38 Luis O. Jorge
1939 Roberto A. Soriano, Julio Castro
1940 J. Castro
1943 Regina Reyes, Diógenes Digiorgi, Castro -
-
El propósito de éste era fortalecer el desarrollo pleno de la personalidad del niño, y de su capacidad investigadora, reflexiva y crítica
-
Esta ley desarrollo en forma sistemática , los principios y soluciones tras una larga evolución histórica: autonomía universitaria; gobierno integrado con la paticipación de los 3 órdenes (docentes, egresados, estudiantes); principio de libertad de cátedra y de opinión; definición precisa de los fines de la universidad.
Se incorporó a la Universidad el Hospital de Clínicas y de las Escuelas de Enfermería y de Bellas Artes -
-
Muere estudiante a manos de un funcionario policial mientras distribuía propaganda gremial frente a su Facultad.
-
Propuesta para niños de 3 y 4 años.( Varela y Enriqueta)
-
Tras el estallido de un artefacto en la Facultad de Ingeniería y la muerte del estudiante que lo manipulaba, Las Fuerzas Armadas ocuparon todas las Facultades y Escuelas y el Edificio Central de la Universidad, provocando el cese por casi un año.
Se aprueba una ley de Educación que pretende instaurar el orden y la disciplina en el sistema educativo.
Se establece el CONAE (Consejo Nacional de Educación) -
-
En base a la política educativa nacional de la Dictadura Militar se elaboran menos programas de educación común: rural y urbana, inicial y especial.
-
Después del plebiscito de 1980, el pueblo uruguayo se encaminó hacia la restauración de la vida democrática. Las movilizaciones de todas las fuerzas políticas y gremiales fueron ganando espacio hacia la concreción de las elecciones nacionales de 1984.
-
-
-
Se crea una nueva ley de educación que garantizaba la independencia de conciencia moral y cívica
-
Se transforman las clases de recuperación en clases de apoyo.
En la Ley 16.095, Art. constituye el marco regulatorio de los 3 modelos de atención a la persona con discapacidad; asistencia a escuela de educación especialasistencia a escuela de educación común con maestro itinerante o de apoyo.asistencia a las dos escuelas en sistema de contraturno. -
Esta declaración significó un intento de asegurar la educación básica a toda la población mundial a partir de una redefinición del concepto. Se entendió la educación básica como la satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje.
-
Ésta idea de Educación Inicial como "preparación para" se empezó a implementar en 1998 hasta hoy día.
Se crearon las Escuelas de Tiempo Completo sustituyendo al modelo de Escuelas al Aire Libre que proponía Vaz Ferreira
You are not authorized to access this page.