-
La batalla de Guadalete es el nombre con el que se conoce una batalla que, según la historiografía tradicionalmente admitida, basada en crónicas árabes de los siglos X y XI, tuvo lugar en la península ibérica entre el 19 y el 26 de julio del 711 cerca del río Guadalete (Bética) y cuyas consecuencias fueron decisivas para el futuro de la península. En ella el rey godo Rodrigo fue derrotado y probablemente perdió la vida a manos de las fuerzas del Califato Omeya comandadas por Táriq ibn Ziyad. La
-
Aunque en un principio el interés por la Península Ibérica se había limitado a conseguir botín, cambiaron de opinión tras la derrota sufrida en Poitiers. En efecto, los invasores no tenían idea de crear una colonia de poblamiento, sino de explotación, pero al ser vencidos por los francos en Poitiers en el año 732, comprendieron que se les acababan las posibilidades de conseguir más botines y se plantearon el asentamiento definitivo en la Península.
-
La batalla de Covadonga tuvo lugar en 722 en Covadonga (España), un paraje próximo a Cangas de Onís (Asturias), entre el ejército de Don Pelayo y tropas de Al-Ándalus, que resultaron derrotadas.1 2 Esta acción bélica se considera como el arranque de la Reconquista.
-
La batalla de Poitiers (conocida por la historiografía europea como batalla de Tours para no confundirla con la batalla de Poitiers de 1356 ) tuvo lugar el 10 de octubre de 732 entre las fuerzas comandadas por el líder franco Carlos Martel y un ejército islámico a las órdenes del valí (gobernador) de Al-Ándalus cerca de la ciudad de Tours, en la actual Francia.
-
Dependiente a ser políticamente Independiente con el nombramiento del emir Abd al-Rahman I.
Al-Ándalus dejó de ser una provincia o Emirato
Este emir era un miembro de la familia Omeya que gobernaba el califato, pero que fue destituía por otra familia, los Abbasidas, que les arrebataron el trono tras una matanza organizada de todo el grupo familiar -
Las taifas fueron hasta treinta y nueve pequeños reinos en que se dividió el califato de Córdoba después del derrocamiento del califa Hisham III y la abolición del califato en 1031.
-
Los almorávides abrazaron una interpretación rigorista del Islam y unificaron bajo su dominio grandes extensiones en el occidente del mundo musulmán con las que formaron un imperio, a caballo entre los siglos XI y XII, que llegó a extenderse principalmente por las actuales Mauritania, Argelia, Marruecos y la mitad sur de España y Portugal.
-
La batalla de Sagrajas o Zalaca, se libró en Sagrajas, en las proximidades de Badajoz (España), el 23 de octubre de 1086, entre las tropas cristianas de Alfonso VI de León y Castilla y las almorávides de Yusuf ibn Tasufin, con la derrota de las primeras.
-
Los almohades «los que reconocen la unidad de Dios», o Banu Abd al-Mumin fueron una dinastía marroquí de origen bereber que dominaron el norte de África y el sur de la península ibérica desde 1147 a 1269.
-
La batalla de Alarcos fue una batalla librada junto al castillo de Alarcos, situado en un cerro a cuyos pies corre el río Guadiana, cerca de Ciudad Real (España), el 19 de julio de 1195, entre las tropas cristianas de Alfonso VIII de Castilla y las almohades de Abū Ya'qūb Yūsuf al-Mansūr saldándose con la derrota para las tropas cristianas, la cual desestabilizó por completo al Reino de Castilla y frenó todo.
-
-
El Reino nazarí de Granada, también denominado Emirato de Granada o simplemente Reino de Granada, fue un Estado islámico de la Edad Media situado en el sur de la península ibérica, con capital en la ciudad de Granada.
-
Los vikingos llegan a Galicia y los saquean.
-
El emirato de Córdoba fue un emirato independiente con capital en Córdoba que existió en la península Ibérica entre 756 y 929 y estuvo regido por los omeyas.