Images

T.06. Gráfica en la Cultura y Sociedad

  • teotihuacana, murales teotihuacanos
    3500 BCE

    teotihuacana, murales teotihuacanos

    se desarrolló dentro del área cultural mesoamericana, una región que se extiende del centro de México hacia el sur en América Central.
    Vemos en los diferentes murales de Teotihuacan la presencia constante de rituales relacionados con la tierra, el agua, la lluvia, la fertilidad, etcétera.
    Museo de antropología.
  • Olmecas, cabezas colosales.
    2500 BCE

    Olmecas, cabezas colosales.

    estado de Veracruz.
    Se cree que la cabeza olmeca de la Cobata es la única que podría representar a una persona fallecida, ya que el resto de cabezas podrían representar a guerreros o a jugadores de pelota.
    se conservan en las principales ciudades olmecas: La Venta y San Lorenzo.
  • maya, frescos de bonampak
    2000 BCE

    maya, frescos de bonampak

    se desarrolló dentro del área cultural mesoamericana, una región que se extiende del centro de México hacia el sur en América Central.
    Una expresión de arte maya difícil de preservar – la pintura – cobra vida en el yacimiento arqueológico de Bonampak. Este sitio, localizado en el sur de Chiapas, México, alberga uno de los murales más famosos en todo el mundo maya. Bonampak literalmente significa “pared pintada”.
    la selva Lacandona de Chiapas.
  • zapoteca, pinturas murales
    1501 BCE

    zapoteca, pinturas murales

    San José Mogote.
    Los bajorrelieves y las pinturas murales constituyen algunos de los fragmentos más preciosos del arte prehispánico de México. Destacan especialmente los motivos de guerreros y cautivos, en los que pueden observarse la importancia de los conflictos bélicos en la sociedad.
    Sala Maya del MNA
  • mixteca, códices ilustrados
    1500 BCE

    mixteca, códices ilustrados

    Mixteca Baja: zona noroeste del estado de Oaxaca y suroeste del estado de Puebla. Mixteca Alta: noroeste del estado de Guerrero y oeste de Oaxaca.
    Un manuscrito ilustrado o manuscrito iluminado es un manuscrito en el que el texto es complementado con la adición de decoración, tal como letras capitales decoradas, bordes y miniaturas. En la definición más estricta del término, un manuscrito ilustrado es únicamente aquel que ha sido decorado con oro o plata.
    libros.
  • huasteca, figurilla de mujeres
    1200 BCE

    huasteca, figurilla de mujeres

    se desarrolló en estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla.
    Han sido muy importantes para los estudios actuales pues representan a la figura humana en variadas formas, actividades y actitudes, y es por ello que podemos conocer las funciones que llevaban a cabo hombres y mujeres así como su posición dentro de la organización social.
    la figura que yo investigue esta en el museo amparo.
  • tolteca, gigantes pintados
    950

    tolteca, gigantes pintados

    se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, al oeste a los municipios de Acatlán estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla.
    fueron construidos por los toltecas, una de las culturas más poderosas de la zona. Las figuras, que se encuentran sobre la Pirámide B, representan a guerreros toltecas.
    se encuentran sobre la Pirámide B, en la zona arqueológica denominada como Tollan-Xicocotitlan.
  • azteca, piedra del sol
    1325

    azteca, piedra del sol

    Mesoamérica.
    La Piedra del Sol, llamada erróneamente calendario azteca, es un monolito donde se representa la forma en la que los aztecas concebían el tiempo según su cosmovisión. La Piedra del Sol contiene, por ejemplo, los ideogramas de los 20 días del ciclo solar azteca, pero le faltan ciertos elementos para ser un calendario.
    Museo Nacional de Antropología de México
  • totonaca, caritas sonrientes
    1521

    totonaca, caritas sonrientes

    la zona noreste del actual valle mexicano, específicamente entre los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides.
    representa con mucho el enigma más atrayente de toda la cultura prehispánica, pues es el único vestigio en el que hallamos la sonrisa como goce intelectual.
    pirámide del Tajín.