-
La historia del movimiento obrero o historia sindical comenzó con la revolución industrial y la democracia
moderna -
En Inglaterra aparecen los primeros movimientos obreros conocidos como rompedores de máquinas (1810-1811) y que se enfrentaba al maquinismo.
-
Por la fuerte presión popular el parlamento británico deroga las Combination Acts, leyes que prohibían las
organizaciones obreras. -
Robert Owen, uno de los fundadores del socialismo moderno, crea las primeras cooperativas, que eran sociedades industriales de trabajadores.
-
John Doherty fundó la Gran Unión de los Hiladores y Tejedores a Destajo de Gran Bretaña y la primera central sindical de
todos los oficios de la historia: la Asociación Nacional para la Protección del Trabajo. Agrupaba 150 sindicatos con 100.000
miembros. Publicó el histórico periódico obrero: "La Voz del Pueblo". -
Aparecen las primeras organizaciones obreras agrupando a los
trabajadores según su oficio. En Inglaterra tomaron el nombre de trade-unions (literalmente 'uniones de oficios') -
En Francia el sindicalismo aparece también en la década de 1830, con las primeras crisis económicas. Adopta el nombre de syndicat (sindicato), que quiere decir también unión. Fueron las obreras francesas las primeras en organizarse contra las condiciones de explotación en los aserraderos de Burdeos y en las fábricas textiles de Lyon.
-
Mientras París, Lyon e Irlanda eran testigos de levantamientos obreros agudizados por la grave crisis económica del
momento, en Inglaterra se abolía la esclavitud, proceso que llevó de 1833 a 1838. -
En junio de 1836 la Asociación de Trabajadores de Inglaterra elaboró la Carta del Pueblo, exigiendo el voto universal y
secreto. Se los conoció como los cartistas. Durante algunos años el movimiento de los trabajadores recibió la influencia de
diversos ideólogos que se ocuparon de estudiar e investigar la situación de los trabajadores, entre ellos estaban: Friedrich
Engels, Karl Marx, Mijaíl Bakunin y Pierre-Joseph Proudhon. -
En 1848 se extienden por toda Europa una serie de movimientos revolucionarios que tienen especial importancia en
Inglaterra y Francia; en ellos se hacen exigencias tanto de carácter político como social, proponiendo la protección de los
intereses de los trabajadores y el derecho al trabajo. -
En los años de 1850 el movimiento sindical se extiende por Europa y se crean sindicatos en Portugal, Bélgica y Alemania.