-
Se propone la emancipación femenina y la equiparación jurídica de la mujer, la igualdad de derechos y el sufragio femenino.
-
En nueva York las participantes firmaron la declaración de sentimientos, que pedía un trato legal igualitario para hombres y mujeres, ademas del sufragio femenino
-
En 1869, Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton fundaron la National Woman Suffrage Association (Asociación Nacional para el Sufragio Femenino). Ese mismo año se fundó, junto a otras defensora del voto de la mujer la American Woman Suffrage Association (Asociación Americana para el Sufragio de las Mujeres). La década que comenzó a continuación vio nacer el mismo movimiento en el Reino Unido. Había nacido el sufragismo como reivindicación a nivel global.
-
Elena Maseras es un nombre que no debería pasarnos desapercibido, ya que ella fue la primera mujer en acceder a la Universidad en España y, por lo tanto, la que abrió el camino a las que llegamos después. Su entrada en el aula fue recibida con aplausos por el resto de sus compañeros.
-
Las mujeres de este país fueron las primeras que, en 1893, pudieron elegir a sus representantes públicos. En Europa, el primer país que reconoció el derecho a voto femenino fue Finlandia, en 1907 (todavía como parte del Imperio Ruso), seguido de Noruega y Suecia. El primer país de habla hispana en reconocer el sufragio femenino fue Uruguay, en 1927. En España, fue reconocido en la Constitución de 1931.
-
El día de hoy, el Día Internacional de la Mujer, tiene su origen en las huelgas de mujeres del sector textil en Estados Unidos, a comienzos del siglo XX. Este sector fue el más combativo, ya desde 1857, cuando miles de mujeres salieron a la calle para protestar por sus condiciones laborales (sueldos bajos, jornadas de 12 horas y acoso sexual en el trabajo)
-
La Segunda Guerra Mundial siempre se ha considerado un hito en la presencia de la mujer en el mundo laboral, aunque las causas fueran tan desgraciadas. Aproximadamente 350.000 mujeres sirvieron en los diferentes ejércitos durante la guerra, pero la verdadera fuerza feminista fue la que se quedó en casa, ocupando los puestos de trabajos de los hombres que estaban en el frente. En el Reino Unido, por ejemplo, antes de la guerra, había unos tres millones de mujeres trabajadoras.
-
En 1951, se sintetizó por primera vez la píldora anticonceptiva, y en 1963, el gobierno estadounidense aceptó su patente. Los años 60 vieron un movimiento en favor de los derechos reproductivos de la mujer, respaldado por la ONU cuando debatió por primera vez la materia en la Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos de 1968.
-
Con un fallo de siete votos contra dos, Roe contra Wade se convirtió en el caso emblemático del derecho al aborto en todo el mundo, planteando el debate sobre temas como los plazos o supuestos en que el aborto debe ser ilegal, quién debe tomar esa decisión y qué papel cumple la religión en asuntos particulares y políticos.
-
Con esta base, y en leyes de posterior desarrollo, las mujeres dejaron de necesitar el permiso paterno o del marido para acciones cotidianas como trabajar a cambio de un salario, abrir una cuenta corriente, sacarse el pasaporte o el carné de conducir, disponer de sus bienes o emanciparse.