-
Definió al suelo como "el estómago de las plantas" y afirmó que "las plantas constan de los elementos tierra-agua". Su doctrina se admitió y continuó durante toda la Edad Media. (Barrios, n.d.)
Describió numerosas propiedades de los suelos y diferenció distintos tipos de suelos (arcillosos y arenosos, pedregosos, salinos, pesados y ligeros, blandos y compactos, etc.) (Ortiz, 2015) -
Clasificó los suelos en función de su bondad para el desarrollo de las plantas, agrupándolos en seis categorías: grasos y magros, húmedos y secos, y blandos y fuertes. La mezcla de esas propiedades daba una infinita variedad de tierras. (Ibáñez, 2007)
-
Llamó al suelo el laboratorio químico de la naturaleza en el cual tienen lugar reacciones de descomposición y síntesis de una manera determinada. (Ortiz, 2015)
-
Distingue en el suelo la parte orgánica y la mineral. Considera al suelo como una reserva pasiva de nutrientes para las plantas. Observa que las plantas absorben sales minerales del suelo y que el humus es un producto transitorio entre la materia orgánica y las sales minerales. (Barrios, n.d.)
-
Reconoce el suelo como corteza superficial de las rocas. (Universidad de Córdoba España, 2016)
-
Propuso el término suelo como calificativo científico, basado en el reconocimiento de ser un “cuerpo independiente, natural y en evolución, bajo el influjo de los factores formadores”, destacando el papel fundamental de la vegetación. Empezó a clasificarlos en tres grupos: suelos normales, suelos de transición y suelos anormales.(Roca, Martinez & Sierra, 2003)
-
Elaboró una clasificación de los suelos naturales agrupada en clases y tipos químicos, en la que se distinguen las siguientes categorías: Clase A: Suelos zonales o completos coincidentes con las regiones bioclimáticas. Clase B: Suelos intrazonales, formados por la influencia particular del medio Clase C: Suelos azonales o incompletos no relacionados con las características o factores ambientales reinantes: suelos esqueléticos, aluviales y otros. (Ibáñez, 2007)
-
Enfatiza sobre la importancia de las propiedades de textura y la capacidad de un suelo para nutrir a las plantas y cubrir sus necesidades de agua y de nutrientes. Además, propone en su país la creación del National Soil Survey Program y de una unidad de investigación de suelos dentro del Departamento de Agricultura con oficinas en todo el país. (Ibáñez, 2007)
-
Considera al suelo como un ente natural y lo relaciona en su evolución con la geología superficial, diciendo que está en proceso de alteración y por ello exhibe aspectos zonales, relacionados con el clima, del que dice es el verdadero motor de meteorización. (Roca, Martinez & Sierra, 2003)
-
Presentó en el Primer Congreso Internacional de la Ciencia del Suelo en 1927 en Estados Unidos, la primera clasificación racional y científica apoyado en las investigaciones de científicos anteriores.
Las separó en 7 grandes categorías por números romanos.
(Núñez, 1981) -
Fundación del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) (IGAC, 2015)
-
Escribió el primer libro que trata únicamente de la edafología llamado "El suelo como ente natural". (Universidad de Córdoba España, 2016)
-
Modifican la clasificación de Marbut e introducen los conceptos de orden, suborden, gran grupo, familia, serie, tipo y fase para las antiguas siete categorías. Además, incorporan los conceptos de suelos zonales, intrazonales y azonales de la escuela rusa.
-
Analiza la acción de los factores formadores, considerándolos como variables independientes dentro del proceso general, de tal manera que la acción especifica de cada uno de ellos marca matices concretos dentro del proceso zonal, manifestándose en el perfil con cambios morfológicos o en la composición, de intensidad variable para ambos procesos. (Roca, Martinez & Sierra, 2003)
-
Origen del control analítico de laboratorios de suelos (CALS), comisión de nacionalización y acreditación (IGAC, 2015)
-
El IGAC instala el observatorio geomagnético (IGAC, 2015)
-
Se crea la sociedad colombiana de la ciencia del suelo fundada por Manuel del Llano (SCCS, 2012)
-
Acuñó el término edafografía para la descripción sistemática de suelos, cimentada en observaciones de campo y datos obtenidos sobre tamaño, forma, disposición y distribución de los componentes del suelo en el perfil. (Roca, Martinez & Sierra, 2003)
-
En 1975 surgió la Taxonomía de Suelos considerada morfológica y morfométrica por mchos científicos de suelos por clasificarlos por sus características cualitativas y cuantitativas. Este sistema puede ser usado a nivel internacional.
-
En la revista Estudio fisiográfico de la Orinoquia / Amazonia Colombiana, publicado por Botero P., B. Jimenez, N. Rodriguez, J. M. Herrera, J. V. Rodríguez, Y. Mendoza y A. Pinilla, donde se plasmó las características físicas y la clasificación de los suelos presentes en la región del Amazonía y los Llanos Orientales. (Jaramillo, 2002)
-
El Proyecto Radargrametrico del Amazonas (PRORADAM) clasificó los órdenes del suelo que presenta la región de la Amazonía; inceptisoles distróficos (48%), oxisol (26%) y entisoles (24%). (Jaramillo, 2002)
-
En el documento Geografía de los suelos de Colombia, Cortés, A. describe algunos suelos dominantes del alto y medio Magdalena (Jaramillo, 2002).
-
Datos suministrados por los estudios del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) demostraron la composición que poseen con respecto a minerales en los suelos de la Amazonía. (Jaramillo, 2002)
-
Fundación del IDEAM el 22 de diciembre. (IDEAM, 2014)
-
Fassbender, H. W. (1993). postulo en Modelos edafológicos de sistemas agroforestales que el suelo y sus diferentes horizontes esta estrechamente relacionado tanto con la capa de mantillo o materia orgánica en descomposición como también con el componente embotico generando un sistema en si. (Fassbender,1993)
-
En el documento Suelos de Colombia: Origen, evolución, clasificación, distribución y uso, Malagón D., C. Pulido, R. Llinás y C. Chamorro hicieron un recuento de los principales materiales parentales que se presentan en las cordilleras occidental, central y oriental, por La Sierra Nevada de Santa Marta y por La Sierra de La Macarena. (Jaramillo, 2002)
-
Malagón y Santana plasmaron en el documento Los suelos de la región del Caribe colombiano los suelos dominantes y sus características de la Llanura del Caribe y de la alta y media Guajira. (Jaramillo, 2002)
-
Origen del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), ley 388. (Ministerio de ambiente, 2016).
-
Premio al IGAC por la calidad en el análisis de los suelos. (IGAC, 2015)