Sucesos relevantes UNIDAD 2

  • Period: to

    Mexico frente a la Guerra

    conflicto bélico que enfrentó a México con los Estados Unidos entre los años 1846 y 1848 y que desembocó en la cesión por México de más de la mitad de su territorio a Estados Unidos.
  • Siglo XX

    El siglo XX, comprende la historia del también llamado México Contemporáneo. El punto de inicio se suele colocar en la promulgación de la Constitución de 1917, elaborada por los revolucionarios que habían luchado contra los gobiernos de Porfirio Díaz y Victoriano Huerta.
  • La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF)

    La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), organización fundada en 1917 de marcado corte tradicionalista, dio a conocer en un comunicado de prensa, su inconformidad por las medidas tomadas por la SEP.
  • Sinarquismo

    El 23 de mayo de 1937 se funda oficialmente la Unión Na-
    cional Sinarquista, y eclipsará a todos los demás movimiento de masas sobre el que podrá apoyarse un programa religioso-social para el bien de México. El 12 de junio lanza su primer manifiesto: patria, justicia, libertad.
  • Nuevo movimiento social UNS

    La UNS se presenta como un movimiento (no como un partido) nacional, de unión (y no de división), de salvación que quiere salvar a la Patria de la Revolución, de los bolcheviques, de los “gringos” del norte, de los masones, de los protestantes y de los judíos (de estos últimos, que no despiertan ningún interés en el campo, se habla muy poco); su yancofobia va unida a un irredentismo moderado (los territorios perdidos son California y todo el suroeste de Estados Unidos).
  • Situación Crítica de Inflación y Caristia en México

    México se enfrentaba a una situación crítica de inflación y carestía. La agitación política
    que implicaba la sucesión presidencial, después del penúltimo informe presidencial, agravó
    la situación. La prensa internacional inició una serie de ataques para forzar al gobierno
    mexicano a declarar su neutralidad, tal y como lo había hecho Estados Unidos frente al
    conflicto internacional.
  • Period: to

    Proyecto de Estabilización

    El partido oficial radica desde luego en la experiencia almazanista y amenazó el proyecto de estabilización de largo plazo de la élite en el poder.
  • Madres solteras como cabeza del hogar

    En 1940 las madres solteras sólo eran cabezas de familia
    del 11,3 por 100 de las familias de color, e incluso en las ciudades, sólo del 12,4 por 100. Todavía en 1970 la cifra era de sólo el 33 por 100 .
  • Period: to

    Subperiodos de la Política Educativa

    El primero,1940 a 1958, cuando se da el viraje hacia la
    instrucción urbana y con énfasis en la capacitación para el trabajo industrial.
    El segundo, de 1958 y hasta 1970, educación era un problema que se debía de resolver a largo plazo y no en un sexenio, de tal forma que se propuso el Plan de once años.
    El tercero, se iniciaría en 1970, cuando la llegada de Luis Echeverría al poder produjo un replanteamiento de la política educativa generada por el movimiento estudiantil de 1968.
  • Period: to

    Proyecto de reorganización del sector popular

    Con el objetivo de prevenir la repetición de la experiencia almazanista en las presidenciales de 1946. La creación de
    una gran central que agrupara al "tercer sector", en forma similar a como se había hecho con obreros y campesinos, fue la contribución
    del partido oficial a la política de unidad nacional.
  • Period: to

    Proyecto de educación Urbana sobre el Rural

    Este proyecto hizo desechar la idea de que existiesen en el país, por lo menos, dos proyectos educativos dirigidos a las distintas áreas y regiones de poblamiento del país. Este periodo, también, se caracteriza por el afianzamiento de un proyecto educativo que procurara la unidad
    nacional, la formación de individuos para la democracia e, incluso, se insertó la idea de la solidaridad internacional a partir de los años sesenta
  • Period: to

    Cambio Social y Político en México

    una nueva etapa para sociedad mexicana con un proyecto de nación de un cambio social y político
  • Period: to

    Escuela para unir a los Mexicanos

    La educación socialista había generado odios y rencores entre los mexicanos, por lo
    que ahora era tarea prioritaria impulsar ese “amor a la patria”, así como eliminar la concepción de
    la “lucha de clases” que impulsó la educación cardenista, por lo que Véjar Vázquez denominó a su
    proyecto educativo como la “escuela del amor”.
  • Reforma de planes y programas educativos

    En el año de 1942, se reformaron los planes y programas educativos, los proyectos que se
    presentaron buscaban eliminar la coeducación a las escuelas iban niños y niñas, por lo que
    causaban gran controversia en la sociedad mexicana, también, se pretendía revisar el artículo
    Tercero de la Constitución para eliminarle el mote de socialista, que se impuso en 1934.
  • Ley Organica

    En enero de 1942 se promulgó la Ley Orgánica de los artículo 3ro
  • Adopción de Estados Unidos como modelo de la sociedad Capitalista

    Estados Unidos antes de 1945, con la adopción de este país como modelo de la sociedad capitalista industrial. Y, en cierta medida, así fue. La era del automóvil hacía tiempo que había llegado a Norteamérica, pero después de la guerra llegó a Europa, y luego, a escala más modesta, al mundo socialista y a la clase media latinoamericana, mientras que la baratura de los combustibles hizo del camión y el autobús los principales medios de transporte en la mayor parte del planeta.
  • Period: to

    Cambios sociales

    El mundo se enfrenta con cambios, transformaciones tecnológicas e innovaciones
    culturales constantes, tuvo que pasar bastante tiempo antes de que la gente se diese
    cuenta de la transformación del crecimiento económico cuantitativo en un conjunto de
    alteraciones cualitativas de la vida humana, y todavía más antes de que la gente pudiese
    evaluarlas, ya que los cambios fueron repentidos para todo el mundo.
  • La SEP resumió texto de trabajos del sexenio de Avila Camacho

    Se puede observar cómo la meta económica de la
    educación se diluía en un discurso, que cada vez se hacía más elaborado y retórico, se pretendía
    hacer de la educación un mecanismo de homogeneización cultural de la población así la escuela sería:
    mexicana no por imitación de sí misma y de las mecánicas del pasado, sino porque
    impulsará a los que estudian a sentir a México.
  • Nueva ley Federal Electoral

    Pretendía abrir la participación a fuerzas organizadas distin-
    tas del partido oficial, se trataba de un instrumento de centralización que reglamentaba las formas y los alcances de la oposición partidista.
  • Guerra Fría

    La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar e informativo iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental, liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este, liderado por la Unión Soviética
  • Period: to

    "edad de oro del capitalismo" (Golden Age of capitalism)

    época de fuerte expansión económica en el mundo en general, y en Estados Unidos en particular, como en producto interior bruto, productividad, mejoras tecnológicas, estándar de vida, crecimiento de la clase media, incremento progresivo de las rentas salariales de los trabajadores, o disminución de la desigualdad.
  • Period: to

    Porcentaje de campesinos reducido

    Colombia (1951-1973), en México (1960-1980) y casi en Brasil (1960-1980), y cayó en dos tercios, o cerca de esto, en la República Dominicana (1960-1981), Venezuela (1961-1981) y Jamaica (1953-1981). En todos estos países menos en Venezuela, al término de la segunda guerra mundial los campesinos constituían la mitad o la mayoría absoluta de la población activa, las mujeres hicieron su entrada también, en número impresionante
  • La Comisión Revisora de Libros de Texto

    En 1954 la Comisión Revisora de Libros de Texto y de
    Consulta de la Secretaría de Educación, encargada de seleccionar los textos para los seis años de educación primaria y
    fijar los precios.
  • Period: to

    Plan de 11 años

    El Plan de once años se propuso después de que se realizó un estudio sobre la
    situación que guardaba la educación de la población, los resultados obtenidos fueron
    alarmantes, por ejemplo, de cada mil niños que lograban poner el pie en el primer
    peldaño de la primaria, sólo uno llegaba al último grado de profesional y sólo 59
    ingresaban en un establecimiento de segunda enseñanza.
  • Period: to

    Milagro Mexicano

    El milagro mexicano ha quedado como
    un periodo de crecimiento, estabilidad
    económica y política, en general, un buen
    periodo en la historia nacional, a partir
    de la mitad del siglo XX.
  • La reforma Educativa de 1959

    El programa de salvación de la educación nacional que inició el gobierno de López Mateos fue elaborado como parte de la estrategia destinada a restaurar el consenso nacionalista. Su objetivo era prevenir la desintegración social por medio de la integración nacional, que se lograría afianzando el papel unificador de la escuela.
  • Crisis del Consenso Político y la Reforma Educativa de 1959

    Como grupo social diferenciado, las clases medias eran soporte ideológico y político de la estructura de poder. Cumplían una función esencialmente simbólica que enmascaraba su subordinación política objetiva, aunque la mitología desarrollista les hiciera creer en su autonomía.
  • Libros de texto Gratuitos

    En febrero de 1959, el presidente Adolfo López Mateos aprobó la propuesta del secretario de Educación Jaime Torres
    Bodet para que el Estado editara y distribuyera en forma gratuita libros de texto y cuadernos de ejercicios para todos los
    alumnos que cursaran educación elemental. Esta iniciativa surgía de la necesidad de cumplir con la gratuidad de la
    educación estipulada por el artículo 3° Constitucional.
  • Period: to

    Disminución de matrimonios y familias occidentales

    La pareja casada con hijos, se encontraba en franca retirada. En los Estados Unidos estas familias cayeron del 44 por 100 del total de hogares al 29 por 100 en veinte años 1960-1980; en Suecia, donde casi la mitad de los niños nacidos a mediados de los años ochenta eran hijos de madres solteras pasaron del 37 al 25 por 100. Incluso en los países desarrollados en donde aún representaban más de la mitad de los hogares en 1960 Canadá, Alemania Federal.
  • Nacimiento de mi Abuelo

    Juan Olvera Robles nacio 24 de Junio 1963
  • Period: to

    La movilización: la carta del juego político

    La movilización que a finales de los años cincuenta dio tér-
    mino a la tregua política impuesta par la ilusión desarrollista constituye el primer ejemplo de esta mecánica, misma que se repitió en 1964-1965 y luego en 1968 como una incubación de cambios más profundos en los años setenta.
  • Fin de los años dorados

    El termino de esta gran época como bien sabemos fue un colapso inmobiliario y financiero.
    Los diversos mayos del 68 marcaron el fin de la autoridad entendida como valor central en el trabajo y de la jerarquía como eje de las organizaciones. En su lugar aparecieron redes de emprendedores con amplia autonomía de decisión de los que la generación internet fue quizás la más conseguida.
  • Protesta Estudiantil de 1968

    El 2 de octubre de 1968, francotiradores del Batallón Olimpia abrieron fuego contra miles de personas que se manifestaban en la plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, para protestar por la fuerte represión que el recién nacido movimiento estudiantil sufría bajo el mandato de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
  • Period: to

    Enseñar haciendo: aprender produciendo

    En1968 Díaz Ordaz planteó la necesidad de realizar una reforma a la educación:
    Los principios de la reforma educativa serían: impartir una educación acorde con las
    necesidades de los tiempos, modernizando su contenido y sus métodos de
    formación; capacitar técnica y progresivamente a la población desde el jardín de
    niños hasta la enseñanza superior; hacer a la educación “permanente”.
  • Period: to

    Cambios Culturales en el Mundo.

    La revolución cultural es a través de la familia y del hogar, es decir, a través de la estructura de las relaciones entre ambos sexos y entre las distintas generaciones. En la mayoría de sociedades, estas estructuras habían mostrado una impresionante resistencia a los cambios bruscos, aunque eso no quiere decir que fuesen estáticas. Además, a pesar de las apariencias de signo contrario, las estructuras eran de ámbito mundial.
  • Problema de la Educación en México

    La mayoría de la población sólo alcanzaba a llegar hasta ese nivel de educación primaria, había seis millones de adultos analfabetas y 1.2 millones de personas de distintos grupos étnicos no hablaban español; existían, asimismo, trece millones de adultos alfabetas que no habían concluido su educación primaria y, aproximadamente, siete millones que no habían podido realizar estudios secundarios, esto significa que dos de cada tres adultos no tenían la instrucción suficiente.
  • Period: to

    Nacimiento y muerte de mi Padre

    Julio Cesar Olvera Flores nacio el 3 de Abril y fallece el 3 de Febrero a la 1:28pm Murió a los 42 años de edad, solamente estudio hasta la secundaria.
    Se casó a los 19 años de Edad y tuvo 4 hijos.
    Mi padre siempre fue una persona trabajadora desde que era pequeño hasta los últimos días de su vida
  • Matrimonio de mis Papás

    El 26 de Marzo mis padres se casaron por la Iglesia y su matrimonio duro 23 años
  • Period: to

    Mi nacimiento

    Geraldin Olvera Santillán nacio en 13 de Febrero en Irapuato Gto.
    Actualmente está cursando la carrera de Pedagogía en la universidad Pedagógica Nacional 111 en Irapuato Gto.