El Renacimiento surgido en Italia se extiende al resto de Europa transformando la cultura Occidental
1480
Los Incas llegan al noroeste Argentino y producen grandes transformaciones: construyen caminos, introducen nuevas formas de transporte y llevaron alfarería importada a la zona lo que influyó comercial y artísticamente sobre la local
1492
Consolidación de la Unidad Española expulsando a moros y judíos
1492
El movimiento humanista penetraba los círculos reales Españoles
1492
Homogeneización ideológica y cultural como parte de la cruzada por la unificación cristiana del mundo
1492
La educación no era concebida como una acción masiva. Preocupación de los Aztecas por institucionalizar la educación
1492
El pueblo aprendía mediante el trabajo, los rituales y las costumbres que transmitían sus mayores
Oct 12, 1492
Conquista y colonización de América
1500
Indios y españoles tenían derecho a comerciar y comunicarse, pero solo los españoles podían educar; tarea que identificaban con la evangelización. Relación de dominación que era condición para conservar derechos elementales
1500
Los indios eran considerados bárbaros e inhumanos; salvajes susceptibles de evangelización e ignorantes de la doctrina católica y de las leyes y costumbres hispánicas
1500
Cédula Real según la cual ningún indio puede ser sometido a esclavitud
1503
Cédula Real que ordena al Gobernador Ovando que construya una casa donde un sacerdote enseñe a los niños a leer y escribir y la doctrina cristiana
1509
Cédula Real que indica que cada población que tenga un sacerdote, debe construir una casa cerca de la iglesia para enseñar a los niños
1512
Cédula Real que permite a los franciscanos traer a América 2000 cartillas. Las ordenes religiosas era proporcionar una educación masiva y homogeneizadora, que resultó ser la experiencia precursora del Sistema Educativo Argentino
Period: 1513 to 1542
Rige el documento "Requerimiento o Conminación a los indios" escrito por el jurista de la corona Palacios Rubio en el que se establece que Dios había entregado parte del continente Americano a Españoles y Portugueses
1518
Ordenanza de Zaragoza según la cual los hijos de caciques mayores de 10 años deben ser entregados a los dominicos y franciscanos para ser educados
1550
Dos posturas diferentes: F. Bartolomé de las Casas sostenía que los indios poseen las mismas virtudes que los cristianos, pero en un estadío menos evolucionado mientras que para Sepúlveda la desigualdad era un elemento fundante.
1550
Teólogos y filósofos reconocieron el derecho de los indios a ser considerados humanos
1552
La Junta de Prelados de Lima recomendó enseñar a leer, escribir y contar, además del catecismo
1565
Se fundó la primera escuela conventual en Tucumán
El General de los jesuitas escribía una carta a Diego de la Torre en la que se recomendaba que los indígenas fueran tomados como ejemplo y atendidos en todas sus necesidades
Misión Jesuita: "Misión de San Carlos" creada con el anhelo de llevar algo de "civilización" a los pueblos originarios, los Guaraníes. La intención de los jesuitas era hacer cristianos a los indios
Expulsión de los Jesuitas, lo que produjo un vaciamiento de educadores. Muchas escuelas pasaron a manos de dominicos y franciscanos
El mexicano Juan José de Vertiz asumió la titularidad del Virreinato del Río de la Plata e hizo reformas culturales, educacionales y asistenciales
Se comenzó a formar a los curas como docentes
En el viejo colegio de San Ignacio, en Buenos Aires, se instalaron los primeros estudios reales y luego el Real Convictorio de San Carlos, atendido por canónigos
Belgrano fue nombrado secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires, creo las escuelas de náutica y minería, fundó la Sociedad Patriótica, Literaria y Económica, proyecto que vinculaba el progreso económico con el estímulo a la educación
LLegó a Charcas Mariano Moreno quien abría las puertas a la educación de ciudadanos modernos y democráticos
Belgrano imaginó un país de gente laboriosa, que cultivara la tierra, explotara las minas e introdujera manufacturas. La Agricultura era la base de la riqueza. Entendía que la educación pública era condición para tener una sociedad independiente
Revolución de Mayo
Moreno otorgaba un papel pedagógico a "La Gazeta", el primer periódico patrio fundado ese año. La libertad de escribir y de pensar así como el derecho a la información eran indispensables para consolidar el proceso de independencia
Artigas da continuidad a las ideas educativas de Manuel Belgrano. Estaba convencido de la necesidad de mejorar la situación moral y material de los paisanos; por lo que implementó el método Lancaster en una escuelita que fundó en Concepción del Uruguay
Period: to
Durante el Sitio de Montevideo funcionó en esa ciudad una escuela del Cabildo donde se prohibía la convivencia de niños de distintas razas y establecía que todos estaban obligados a ir a misa acompañados de sus maestros
El Reglamento Escolar de Córdoba establecía la lección de doctrina cristiana. Se seguían usando los silabarios y los catecismos para enseñar a leer y escribir
La Asamblea Constituye dio un paso importante en la modernización. Abolió los castigos corporales en los establecimientos educativos
Las cartillas con contenido patriótico comenzaron a editarse para la "Escuela de la Patria" que fundó Artigas ese año
El método Lancaster había sido difundido en Buenos Aires por noticias publicadas en "La Gazeta" y "El Censor". Este método requería de pocos docentes pues contaba con monitores que eran los alumnos aventajados
Se declara la Independencia de nuestro País
Estanislao López fue elegido Gobernador de Santa Fe, quien se ubicó en la misma línea de Artigas respecto de la educación. Consideraba importante la religión para la educación moral del ciudadano
Juan Bautista Bustos asumió la Gobernación de Córdoba
Estanislao López sostuvo que era necesario que la educación fuera gratuita para la gente de escasos recursos. Dictó una reglamentación donde recomendaba puntualidad en el pago de los salarios docentes
Juan Bautista Bustos creó una Junta Protectora de Escuelas las cuales se encargaban de controlar el funcionamiento de la obligatoriedad escolar y de los establecimientos y de recaudar fondos para construir edificios y solventar la educación de los pobres
En Entre Ríos la lucha entre la iglesia y el Estado por el control de la educación había tenido su momento culmine, a raíz del decreto que prohibía el establecimiento de ordenes religiosas en todo el territorio provincial
Baladia, el difusor del método diseñado por el cuáquero Lancaster, había fundado un colegio
Period: to
Presidente de la República Argenina Bernardino Rivadavia. Introdujo el método Lancasteriano en todas las escuelas de Bs As, decretó la obligatoriedad escolar y fundó la Sociedad de Beneficiencia. Promovió el desarrollo de la educación media.
La esposa de Pedro de Angelis, Melanie, y la del español José Joaquín Mora, Fanny, fundaron el Colegio Argentino, el primer establecimiento para niñas que funcionó en el país.
De Angelis criticó indirectamente la política educativa de Pedro Baladia, director general de escuelas que dependía de la universidad y había sido contratado por Rivadavia en Londres en 1825
Juan Manuel de Rosas asume al poder (pedagogía en la misma línea que Quiroga). Defendía el orden educativo colonial que fue coherente con el nacionalismo católico y conservador que caracterizó al régimen. Censura de prensa y destrucción de libros.
Rosas nombró a De Angelis miembro de la Comisión para la revisión de los libros de textos
Period: to
El periodista y escritor Pedro de Angelis sirvió a Rosas aunque un poco contradictorio porque antes había promovido experiencias educativas liberales
Quema pública frente al Cabildo. Rosas expulsó a los intelectuales liberales acusándolos de "afrancesados", en tanto defendía al país frente a la escuadra francesa con invadir el Río de la Plata
El gobierno de Rosas dispuso que se homogeneizaran los programas escolares adecuando los contenidos al conservadurismo popular. Se exigió a los docentes que firmaran un certificado de adhesión al gobierno
Se impuso el uso de la divisa punzó a los docentes y a todos los empleados públicos. El gobierno modificó el reglamento de la universidad, obligando a jurar fidelidad a la Santa Federación
No se podían expedir títulos de abogado o de doctor sin un certificado de buena conducta otorgado por la policía
Rosas entrega la administración de la educación a los jesuitas y su desinterés por la instrucción pública tiene el mismo origen político cultural
La pedagogía de la generación liberal de 1837, y en particular la de Sarmiento, era moderadamente liberal. Partía de la exclusión de los indios y la descalificación de toda expresión cultural. Proponía un sistema de educación pública escolarizado
Se borraron del presupuesto los salarios docentes y se estableció que los padres pagaran los gastos de locales, maestros, monitores y útiles de cada escuela. Aquellas escuelas que no pudieran sostenerse por esos medios debían clausurarse.
Sarmiento fue encarcelado y expulsado a Chile
El gobierno de Rosas emitió un decreto por el cual transfería la dirección de la educación al Ministerio de Gobierno
Rosas retira el financiamiento a la educación pública debido a la necesidad de destinar fondos para la financiación de la guerra contra el invasor extranjero, cuyo pico más alto fue el famoso combate de Obligado contra la flota anglo-francesa
Sarmiento fue enviado a Estados Unidos por el Presidente chileno Montt. Allí se "enamoró" del Sistema Educativo norteamericano que impulsó Horace Mann
Urquiza fundó el Colegio de Concepción del Uruguay. Junto con Sastre impulsaron la educación primaria pública y privada y la formación de comisiones inspectoras y comisiones protectoras de las escuelas
Cuando Sarmiento entró con Urquiza a Buenos Aires, imaginaba un Sistema Educativo moderno para su país. En el exilio había madurado un proyecto que sería crucial para la cultura Argentina
Juan Bautista Alberdi, inspirador de la Constitución Nacional sugiere que los ensayos de Rivadavia llevaban a formar demagogos, sofistas, monárquicos. Para Alberdi la educación se subordinaba a la economía y a los cambios demográficos-culturales
Alberdi decía que no bastaba con alfabetizar, había que enseñar a trabajar. Primero había que traer inmigrantes, su influencia produciría cambios de hábitos y valores; luego se podría educar. Al igual que Sarmiento borró al sujeto social real
La Constitución Nacional sancionada aquel año fue un reflejo del programa que Juan Bautista Alberdi había expuesto, el cual derivaba de las grandes ideas del liberalismo de la época. El papel de la educación fue delineado en el texto constitucional
Se optó por dirigir la educación desde un Departamento de Escuelas que fue puesto bajo la jefatura de Sarmiento
Period: to
Sarmiento pudo delegar su estrategia educativa como Concejal de Municipio en Bs As, desde el Departamento de Escuelas del Estado de Bs As y como senador de la Legislatura Provincial
Period: to
Sarmiento publicó numerosos textos de uso escolar y fundó la primera revista pedagógica del país "Anales de la Educación Común" publicada bajo su dirección en aquella época
Se fundó el diario "El Eco de Córdoba". El nacionalismo católico fortaleció su ya importante posición en los medios de difusión. Los jesuitas ejercieron también fuerte influencia
Period: to
Mitre asume la presidencia y nombra a Sarmiento su Ministro de Gobierno
Period: to
Sarmiento fue nombrado Gobernador Militar de San Juan para que aniquilara a las montoneras criollas. Durante su gobernación venció al caudillo Chacho Peñaloza en la batalla de Caucete, al mismo tiempo que organizaba el sistema educativo provincial
El Pacto de San José de Flores estableció que el Colegio pasaría a depender de la Nación; es cuando fue transformado en Colegio Nacional
Eduardo Costa mandó a hacer un Censo sobre el estado de la educación el país el cual reflejó el deplorable estado de la misma. El interés de Mitre era desarrollar una educación dirigida a la minoría ilustrada por lo que incluye una partida para ello
Period: to
Se crearon 17 Colegios Nacionales
Se decretó la creación de los Colegios Nacionales de Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan y Salta. Los planes de estudio serían semejantes a los vigentes en el Colegio Nacional de Bs As.
Sarmiento en calidad de embajador presentó uno de sus discursos más famosos sobre la doctrina Monroe donde exponía su idea de llevar maestras a la Argentina
Period: to
Juana Manso, colaboradora de Sarmiento, quedó a cargo de la dirección de los "Anales de la Educación Común" cuando Sarmiento fue llamado para ejercer cargos políticos y volvió a publicar la revista en aquella época
Period: to
Sarmiento accede a la Presidencia de la República con Nicolás Avellaneda como Ministro de Justicia e Instrucción pública
Se realizó el Censo Nacional que reveló que más de un millos de personas no sabía leer ni escribir.
Period: to
Más de 60 maestras norteamericanas dejaron los Estados Unidos y viajaron contratadas por la República Argentina para formar maestros y fundar escuelas en las provincias del interior
Sarmiento fundó la Escuela Normal de Paraná
Period: to
Se fundaron en el país 38 Escuelas Normales
Se dictó la Ley de Subvenciones Escolares que sistematizó la ayuda económica de la Nación a las provincias. La Ley destinaba fondos del Tesoro Nacional para construir edificios para las escuelas públicas, adquirir mobiliario, libros y pagar sueldos
Se dictó la Ley de Educación Común de la Provincia de Bs As, como consecuencia de la reforma de la Constitución Provincial de 1873. Establecía la enseñanza primaria gratuita y obligatoria
Period: to
Quedó organizado legalmente el Sistema Educativo Argentino
Esta década comenzó con el gobierno de Julio A. Roca. Se creía posible sostener el modelo económico agro-exportador y al mismo tiempo colocar al país en la senda del progreso
Se convirtió en Capital Federal la ciudad de Bs As. Por la Ley de Capitalización los establecimientos y edificios públicos situados en el municipio de Bs As quedaron bajo la jurisdicción de la Nación
Period: to
La política Nacional fue homogeneizadora por distintas fracciones de la oligarquía, que por esos años consolidó su propiedad de la tierra, los frigoríficos y el comercio exterior
Se creó el Consejo Nacional de Educación. Sarmiento fue su presidente, pero las tensiones con los vocales que respondían a la jerarquía eclesiástica provocaron su renuncia, a quien reemplazó Benjamín Zorrilla
Se acentuaba el enfrentamiento entre la Iglesia Católica y los intelectuales y políticos laicos y se llegaría a la ruptura en el Primer Congreso Pedagógico Sudamericano, convocado por el gobierno en aquella época
Pese al avance liberal, la iglesia logró mantener la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en todas las constituciones provinciales
El Congreso de la Nación aprobó la Ley 1420 de Educación común, laica, gratuita y obligatoria, cuya jurisdicción abarcaría la Capital Federal y los Territorios Nacionales
Por iniciativa del presidente Nicolás Avellaneda, el Congreso de la Nación sancionó la Ley Universitaria 1579 la cual establecía una forma parcial de autonomía y, aunque en forma limitada, introducía el principio de la elección de las autoridades
Crecía el anarquismo. Juan B. Justo tradujo "El Capital"de Carlos Marx al castellano y fundó el Partido Socialista. La situación económica y social del país era grave (Crisis de 1890)
Quebraron el Banco Nación y el Banco de la Provincia de Bs As. El ambiente político y económico intervino en la acentuación de tendencias pedagógicas distintas: El nacionalismo católico, el liberalismo católico, el social cristianismo y los salesianos
Se prolongó el ferrocarril; Roca decidió que sólo las rutas improductivas quedarían en manos del gobierno y las productivas serían privadas. Se instalaron frigoríficos, se intensificó la exportación de ganado. Desequilibrio financiero e inflación
Se elevó al Congreso un Plan de Enseñanza General y Universitaria con la firma de Roca. Este proyecto se dirigía a eliminar el enciclopedismo, dar orientación práctica y técnica a la enseñanza y mantener Colegios Nacionales
Leyes represivas. Se registraron clausuras y reaperturas sucesivas de escuelas anarquistas
El gobierno presidido por Manuel Quintana sancionó una Ley que autorizaba a la Nación a instalar escuelas de su jurisdicción en las provincias que así lo solicitaran
5to Congreso de la Federación Obrera Regional Argentina recomendó las escuelas libertarias
Se presentó un proyecto de reforma de la estructura del sistema que contemplaba educar para el trabajo desde la escuela primaria, pero no se logró su aprobación
Se clausuró la escuela racionalista de Luján
Se produjo el informe "La Educación Común en la República Argentina" que reflejó detalladamente la propuesta escolar del positivismo normalista, comprometido con el nacionalismo oligárquico
Period: to
José Ramos Mejía presidió el Consejo Nacional de Educación con un profundo afán normalizador. Planteaba que hacía falta dos generaciones de mestizaje para que se generara la raza que había sufrido la influencia de la inmigración
En el marco de la política oligárquica hubo expresiones pedagógicas nacionalista de corte popular. Restauración Nacionalista publicada por el Ministerio de Educación
Leyes represivas. Se registraron clausuras y reaperturas sucesivas de escuelas anarquistas
El positivismo estaba en caída libre. Al mismo tiempo crecían alternativas pedagógicas espiritualistas (proporcionaban un marco general, valores que trascendían las limitaciones del nacionalismos conservador y del liberalismo) y anitpositivistas
Se realiza la primera huelga de la historia de la docencia argentina
Fueron exonerados junto con el grupo firmante de un documento que pedía el relevo de las autoridades del Consejo Nacional de Educación
Ascendió al poder el gobierno radical que proporcionó a los educadores progresistas un marco político permisivo para el desarrollo de sus ideas y de sus experiencias, pero no logró consolidar una propuesta pedagógica acabada
Estalló la huelga de maestros en Mendoza, el primer movimiento de fuerza nacional de los docentes que fue acompañado por la clase obrera
Había un clima de reforma que abarcaba grandes sectores del Sistema Educativo
Nace el Movimiento Reformista. Sintetizó muchas de las ideas pedagógicas desarrolladas por los educadores democráticos en las década anteriores. Sus tres banderas fueron la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y el cogobierno
Hasta mediados de la década de 1940 gran parte del debate pedagógico se desarrolló en revistas que tuvieron una enorme circulación: "Los Anales de la Educación Común" (publicada entre 1858 y 1872) y la "Revista de Educación" desde 1859