La pedagogía aparece como tema de interés en Colombia
Decreto en el que las escuelas normales comienzan a transformarse de una escuela primaria a una institución formadora de maestros.
Reforma que efectuó José María Triada, al manual de enseñanza mutua para las escuelas de la primeras letras.
José María Plata derrocó el decreto del 2 de noviembre de 1844 por medio del decreto del 1 de enero de 1851.
La cámara provincial reabre las escuelas por medio de la ordenanza 176 del 12 de octubre de 1852.
Manuel Flórez concibe a la pedagogía o educación con el arte de enseñar.(México)
Se convierten las escuelas normales en una “base institucional” de la pedagogía y en las primeras instituciones formadoras de maestros.
Enrique Rébsamen se pronuncia y forma la psicología experimental, desde entonces la pedagogía se levantó poco a poco al rango de la verdadera ciencia.(México)
Luis Ruiz distingue entre conocimientos científicos y artísticos.(Madrid)
Se considera que el conocimiento científico debe ir de la mano con el arte ya que ambos se complementan.
José Francisco Socarrás defiende la idea de suprimir la sección de Pedagogía creada por Rafael Bernal.
Se produjo un bajón en el nivel de conocimiento de los alumnos y un desánimo de los profesores por la ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE).
Se concibe al individuo como sujeto pedagógico, no científico, ya que se percibe desde sus propias experiencias.
La hermenéutica entrega elementos fundamentales según los autores Guba y Lincoln.
Los liberales cuestionan la “libertad de enseñanza” y se sierra con el decreto del 1 enero de 1851.