-
Preocupación por el desorden moral. La escuela sustituye la hegemonía de la iglesia en la función de asegurar la adaptación social de los individuos.
Durkheim añade la función de diferenciación social de la educación, como requisito de articulación orgánica de las distintas funciones sociales. -
Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales.Esta nueva división social dio pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, protestas populares y nuevas ideologías que propugnaban y demandaban una mejora de las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas.
-
Función de la escuela: Control social, preservación de los valores morales y adquisición de estatus (meritocracia).
El objeto de estudio de la sociología de la educación es principalmente la transmisión cultural y la socialización de los individuos. -
La meritocracia adquiere una dimensión hegemónica. La educación formal se convierte en la institución social con mayor poder estructurante. Crece la demanda educativa y los estados invierten en la educación formal.
-
Espacio de desarrollo de las relaciones entre escuela y comunidad social aunque se considera que hubo una ausencia de consideraciones teóricas.
-
Bajo la influencia de John Dewey, la educación es asumida como un proceso activo y crítico fundamental para la cohesión social y el fortalecimiento de la democracia.
-
Política de igualdad de posibilidades.
El principal objeto de estudio de la Sociología de la Educación será la relación los sistemas educativo y productivo, relación entre educación y empleo. -
Crisis de la educación como mecanismo redistributivo. Las denominadas "Teorías de la reproducción" destacaron la importancia del conflicto y de la ideología en la educación.
Se requiere recurrir a una sociología interpretativa (paradigma interpretativo) capaz de captar la construcción social de las diferencias educativas y sociales que se producen dentro de la institución escolar. -
Desarrollo de la sociología del currículum y de las teorías de la resistencia. Se da importancia a mostrar el papel de la escuela en la reproducción de las diferencias de género y etnia.
-
Comienzan a perfilarse algunas "salidas" a los problemas teóricos y epistemológicos de la disciplina.
Cobra importancia la sociología de la política educativa, la teorización sobre el cambio educativo y la producción teórica en los ámbitos de sociología de género y, en general, de las diferentes versiones de la sociología pos-modernista, la orientación actual de la política educativa, y la creciente diversidad cultural en las sociedades avanzadas. -
Transformación del modelo productivo a escala global.
Todo cambia: la economía, la ciencia y la tecnología, los modelos de distribución de la riqueza, la morfología de la sociedad, la cultura y la subjetividad, las instituciones y prácticas políticas. todo lo que sucede en la sociedad se siente en la escuela. -
Se plantean retos metodológicos y epistemológicos significativos para dar respuestas a los problemas de la sociedad actual. Se ponen en tela de juicio muchos dispositivos y modos de hacer las cosas en las instituciones escolares: el currículum, los métodos, los tiempos pedagógicos, las relaciones de autoridad...