-
Gánem Gutiérrez aporta una importante discusión del concepto sociocultural de microgénesis como método y objeto de estudio para el mejor entendimiento del uso del lenguaje. Define episodios microgenéticos como aquellos fragmentos de la interacción en los que hay evidencia explícita de mejora del uso de la lengua, por ejemplo, mediante corrección de errores.
-
Darhower concluye que el discurso en chats permite que los alumnos se apropien del medio comunicativo y que tal autonomía comunicativa posibilita y favorece el uso de lengua meta para funciones que no se dan comúnmente en el entorno del aula
-
Los estudios realizados por Antón y DiCamilla también investigan la interacción entre estudiantes principiantes de español durante tareas colaborativas, en este caso la redacción de un texto, y se presta especial atención a la funcionalidad de la repetición y del uso de la lengua materna. El análisis de la repetición bajo la perspectiva sociocultural evidencia su papel en el establecimiento de andamiaje (plano cognitivo) y de intersubjetividad (plano social).
-
Brooks, Donato y McGlone investigan la evolución de ciertos aspectos del habla colaborativa con el fin de demostrar que los alumnos desarrollan la habilidad de autorregularse cuando se les da la oportunidad de usar el lenguaje (lengua meta o lengua materna) como herramienta psicológica en actividades con las que ya tienen cierta familiaridad.
-
Brooks y Donato identifican tres funciones principales de la interacción: el habla con fines regulatorios, el habla para crear una orientación común, y el habla para formular objetivos.
-
Vygotsky reconoce que el uso de gestos, al igual que el habla, puede tener una función psicológica en el proceso de interiorización.
-
Rommetveit. Un elemento importante en la colaboración eficaz es la intersubjetividad, entendida como la definición compartida de la situación. El concepto de interiorización es también central a la teoría sociocultural ya que mediante este proceso las funciones cognitivas superiores, que se originan en un contexto social, pasan al plano intramental. Este proceso tiene poder transformativo y sirve de puente entre la actividad externa, social, y la actividad interna
-
Lantolf y Frawley se encuentran entre los primeros estudios que adoptaron la teoría sociocultural como marco de referencia para su investigación sobre adquisición de segunda lengua.
-
El progreso en la Zona De Desarrollo Próximo se ha relacionado con la metáfora del andamiaje (Wood, Bruner y Ross 1976), o estructura de apoyo que el tutor experto ofrece al discípulo novato durante la interacción con el fin de completar la tarea con éxito.
-
Vygotsky se lanza a rastrear el comportamiento, por un lado, de los chimpancés y, por otro, de los pueblos llamados primitivos. Su esfuerzo quedó plasmado en el libro (publicado en colaboración Luria) Estudios sobre la historia del comportamiento: antropoides, primitivos y el niño (1931).
-
Vygotsky manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines.
-
Nace el creador de la Teoria Sociocultural Lev Vigotsky(1896-1936)
-
Es necesario el estudio de la evolución histórica de las culturas