Sociedades andinas prehispánicas

  • Caral Supe
    4000 BCE

    Caral Supe

    4000 al 1800 a.P
    Ubicación: valle de Supe, costa norcentral de Perú. Aspectos sociales:
    - Obras arquitectónicas monumentales, autoridad central.
    - Sociedad estamentaria liderada por sacerdotes y militares.
    - Coerción y expansión ideológica por medio de la religión. Economía:
    - Actividad pesquera (redes de algodón).
    - Agricultura.
    - Sistemas de riego.
  • Period: 3500 BCE to 700 BCE

    Periódo Formativo o preclásico

    Las sociedades de esta fase se ubicaron mayoritariamente en dos regiones: septentrional y área central de los Andes. Sus pueblos crearon formas escalonadas de organización social, en las que los sacerdotes y nobles ocupaban la cúpula. Específicamente, nos detendremos en Caral Supe, Sechín y Chavín.
  • Sechín
    1800 BCE

    Sechín

    Ubicación: costa norcentral de Perú.
    - 1800 al 1200 a.P.
    - Cultura militarizada.
    - Evidencia e interpretación de petroglifos en piedras incisas.
    - Conquistas de jefe local y víctimas (jefes de pequeños centros teocráticos).
    - Sociedad más seculares que sus antecesores.
    - Subsistencia: agricultura, combinación de alimentos a base de recursos marinos, caza de animales terrestres (venado).
    - Ausencia de contextos funerarios destacados o de áreas funerarias que podrían definir diferencias sociales.
  • Chavín
    1000 BCE

    Chavín

    1000 al 200 a.P.
    - Sitio Huantar: Centro ceremonial de la sierra central y primer centro de repercusión social a gran escala
    - Aprox. mil personas vivían alrededor de centro ceremonial
    - Comercio a larga distancia, ocasionó la inmigración hacia Huantar y aceptación de culto a Chavín
    - Incremento de bienes importados.
    - Unificación ideológica y transporte de bienes.
    - Construcción de regadíos permitieron agricultura donde antes era imposible.
    - Expansión de población de la sierra hacia la costa.
  • Moches o mochicas
    200 BCE

    Moches o mochicas

    200 a.P. al 600 d.C.
    Desarrollo económico y político de base agrícola:
    - Sistemas de irrigación: reservorio de San José, acequia La Cumbre
    - Fertilizantes orgánicos (guano).
    Capital Estado Moche: por lo menos 15.000 habitantes.
    - Urbes con complejos arquitectónicos.
    - Organización política y jerarquización social
    - Estado militar conquistador
    - 5 niveles administrativos: reyes divinizados, nobles, burócratas
    - Trabajadores agrícolas y artesanos
    - Aldeas a los lados de los canales de riego
  • Period: 200 BCE to 600

    Intermedio temprano

    -Sobre todo, área central andina, luego del declive de Chavín
    -Maestría artística: cerámica, textiles, oro, plata, cobre, arquitectura
    -Elites y Estados de expansión militar
    -Jerarquización social: élites o castas de gobernantes político-militares, capitales centrales y capitales regionales
    -Élite político-administrativa controlaba producción, almacenamiento, distribución y comercio
    -Estados y señoríos bien definidos: elites gobernaban en nombre de dioses, centros ceremoniales
  • Nazca
    100 BCE

    Nazca

    100 a.P. -500d.C.
    • Paracas (península): su desarrollo es anterior y es absorbido por Nazca.
    • Agricultura: sistemas de riego fundamentales para la subsistencia.
    • Sistema económico menos complejo de Moche, sociedad menos cohesionada
    • Confederación de valles de sociedades independientes: compartían estilos artísticos, religión y cultura en general, pero no conformaron unidad política centralizada
    • Guerra no estuvo ausente: representaciones de guerreros con cabezas trofeo o empapados en sangre
  • Period: 600 to 1200

    Horizonte intermedio

  • Tiahunaco
    700

    Tiahunaco

    700 d.C.-1100 d.C.
    - 600.000 km2 de extensión
    - Federación multiétnica y multilingüística
    - Organizado en 4 suyu, divididos en provincias, distritos (marka) y ayllu.
    - «Pax tiahuanaca»: estrategias políticas, comerciales y militares, para procurar cierta homogeneidad cultural
    - Canales y acueductos para el riego de campos elevados o «camellones»
    - Sistema agrícola posibilitó aumento poblacional: hasta 375.000 habitantes
    - Difusión e imposición del credo hacia en Señor de los Báculos o Viracocha
  • Wari o Huari
    700

    Wari o Huari

    700d.C- 1100 d.C.
    - Enigma: utilización Viracocha característico de Tiahuanaco, pese a que no existió control imperial entre ambos
    - Hipótesis: pobladores Ayacucho que peregrinaban hacia Pachacámac (cerca de Lima actual), influenciados por estilo y religión tiahuanaca, finalmente asimilándola pero bajo su propio desarrollo político
    - La construcción de templos no fue una característica, sí lo es fue su naturaleza secular
    - Huari es un estado militarista disuasivo, persuasivo y conquistador
  • Period: 1000 to 1470

    Intermedio tardío

  • Period: 1200 to 1533

    Imperio Inca o Tawantinsuyo