-
La educación estaba a cargo de la iglesia.
-
La educación en Colombia se vio afectada por los constantes conflictos políticos y su relación con la iglesia católica.
-
Descentralización administrativa y fiscal de la educación, dando libertad en la instrucción.
-
La educación primaria pública fue gratuita, obligatoria y laica.
-
Con la Constitución de 1886 y el Concordato firmado de 1887, los conservadores dispusieron que la educación primaria debería ser gratuita más no obligatoria, igualmente, establecer una orientación católica de la educación.
-
La Ley General de Educación otorga al gobierno central la supervisión y regulación de la educación.
-
Durante la guerra de los 1.000 días, muchas escuelas y sus enseres fueron destruidos y muchos de sus estudiantes la abandonaron.
-
Crecimiento de instituciones educativas y matriculados.
-
El decreto 491 dividió la enseñanza oficial en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística
-
La relación alumno-maestro en Colombia era de 64, comparada con 34.4 en los Estados Unidos, indicando que había una gran demanda de maestros en Colombia.
-
Prohibición de castigos físicos en las escuelas.
-
A través de la Ley 114, se crearon las pensiones y jubilaciones de los maestros de escuela.
-
Hubo una caída en la inversión en educación, lo que resultó en una disminución de más del 50% en la partida para el suministro de útiles y textos para las escuelas primarias.
-
Aumento de la participación del presupuesto total en educación dentro del presupuesto total de la Nación aumentó.
-
La ley 56 convierte en obligatoria la educación primaria en el país.
-
Con la crisis económica mundial, la situación económica del país empeoró, lo que resultó en menores recursos para la educación.
-
Se garantizó la libertad de enseñanza, a lo cual se permitió una secularización de la educación y se fortaleció la intervención del Estado, cin embargo, la iglesia se opuso a la educación gratuita y obligatoria.
-
Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, la educación se convirtió en una preocupación central llegando a realizarse diversas reformas educativas
-
El informe entregado por la misión de Currie destacó el bajo nivel de vida de la población, reflejado en la falta de elementos básicos como salud, educación, vivienda, bienes y servicios.
-
El número de alumnos matriculados tanto en primaria como en secundaria se expandió en forma considerable, así como el número de docentes y de establecimientos educativos.
-
Alberto Lleras Camargo identificó la falta de educación tanto de las clases menos favorecidas como de las clases dirigentes como una de las causas de la violencia y centró sus esfuerzos en mejorar las condiciones.
-
El BID señaló que los países de América Latina estaban tomando conciencia de la importancia de destinar recursos a programas de inversión social para facilitar el desarrollo económico y permitir la incorporación de toda la población en el crecimiento económico.
-
La misión pedagógica alemana estableció las bases de la reforma interna de la educación primaria a través del desarrollo de materiales y ayudas para el profesor. Esta misión culminó en 1978 con la etapa de finalización y traspaso a la experiencia a las autoridades colombianas.
-
Durante la administración de López Michelsen, se dio prioridad a la universalización de la educación primaria tanto en las áreas urbanas como en las rurales; se constituyeron y dotaron los establecimientos educativos, y se provisionaron nuevas plazas para docentes.
-
Por medio del decreto 88, se amplió el concepto de educación básica, añadiendo a la primaria cuatro años de educación secundaria.
-
El Banco Mundial apoyo el proyecto que el MEN adoptó el modelo de Escuela Nueva para dar respuesta a las necesidades de las zonas rurales.
-
Adopción del modelo de Escuela Nueva
-
Durante el gobierno de Betancur, se dio prioridad a la adecuación del currículo a las necesidades tanto nacionales como regionales
-
La Ley 24 redefinió las funciones de los Fondos Educativos Regionales y las Juntas del Escalafón.
-
Descentralización del sector educativo debido a que la organización administrativa financiera del sector seguía siendo un obtáculo para su desarrollo
-
Se inició el Programa de Ampliación de la Cobertura y Mejoramiento de la Calidad de la Educación Secundaria (Paces), con finanaciación del Banco Mundial
-
Se expidió la Ley General de Educación (Ley 115), en la que se regula el Servicio Público de la Educación, asi como define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica, media, informal y no formal
-
Basado en el artículo 72 de la Ley 115 de 1994, el decreto 1719 proporcionó las normas para la preparación y formalización del Plan Decenal de Desarrollo Educativo.
-
A partir de 1995, se comenzó a consolidar el proceso de descentralización definido por las normas mencionadas, dando lugar al proceso de transición definido por las mismas, presentando avances considerables al finalizar el siglo
-
La tarea de descentralización educativa sigue siendo un proceso a consolidar durante los primeros años del siglo XXI