-
Breve resumen de la época colonial
-
Pedro de Vega es el primer maestro del que tengamos conocimiento
-
-
-
Los jesuitas necesitaban un espacio mas amplio y luego de manifestarle dicha necesidad al cabildo, se les entregaron las tierras que hoy se conocen como la Manzana Jesuítica
-
Durante la gobernación de Hernando Arias de Saavedra, la cantidad de alumnos inscriptos subió hasta aproximadamente150.
-
El Colegio de la Inmaculada Concepción, cuyo primer rector fue sacerdote Francisco del Valle es considerado el primer Colegio del país
-
En 1613 con apoyo del Obispo Trejo, fue fundada dicha Universidad, la más antigua del país y una de las primeras de América. Ese año también se crea la Librería Grande (hoy Biblioteca Mayor), que según registros llegó a contar con más de cinco mil volúmenes
-
Fundación de la Universidad jesuítica de Chuquisaca que desde su creación, tuvo una notable influencia en toda la región de Sudamérica
-
La Expulsión de los jesuitas del Imperio Español de 1767 hizo que 2.630 jesuitas tuvieran que dejar Iberoamérica lo que significó un terrible golpe a nivel educativo ya que la inmensa mayoría de las instituciones educativas del territorio estaban a cargo de ellos como profesores
-
Durante esta época, fundó la Escuela de Náutica y la de Matemáticas. Impulsó la creación de la Academia de Geometría y Dibujo y abogó por la creación de una Escuela de Comercio, una academia de Matemáticas y otra de Arquitectura y Perspectiva, también por la educación de las mujeres, algo poco común a comienzos del siglo XIX
-
-
Cuando el Cabildo le recompensó con 40 mil pesos a Belgrano, los destinó a la creación de cuatro escuelas en Tarija, Salta, Tucumán y Santiago del Estero, a la compra de útiles, becas y libros para los más pobres
-
El gobernador de la provincia de Santa Fe, Estanislao López, dictó la reglamentación titulada «Artículos de observancia para el noble e ilustre Cabildo», antecedente de la ley 1.420.
-
Se funda la Universidad de Buenos Aires. Su primer rector fue el sacerdote Antonio Sáenz, y su sucesor fue otro sacerdote, Valentín Gómez.
-
Fue una confederación de provincias durante la organización de la actual republica Argentina.
-
Debido a las guerras civiles y al bloqueo del Río de la Plata, Rosas optó por reducir gastos anulando la mayor parte del presupuesto dedicado a la educación, con esto se suprimió la enseñanza gratuita y los sueldos de los profesores universitarios
-
Las bases que sentó Alberdi fueron las de transformar a la republica en un país moderno que estuviera a la par de Estados Unidos o la cultura europea.
-
Sarmiento desplegó su estrategia como concejal de Buenos Aires, desde el Departamento de Escuelas del Estado de Buenos Aires (dotando a las escuelas con rentas propias, fundó nuevas escuelas, creó edificios modernos para Catedral al Norte y Monserrat ) y como senador de la Legislatura provincial ente 1857 y 1860.
-
Sarmiento fundó la primera revista pedagógica del país, que se publicó bajo su dirección junto a su dilecta colaboradora» la novelista y poetisa Juana Paula Manso.
-
Con este, el nacionalismo católico fortaleció su ya importante posición en los medios de difusión. Aquella correntie se extendió en gran parte del país, pero en especial constituyó un núcleo duro de la cultura del Noroeste.
-
Mitre asumió la presidencia y nombró a Sarmiento su ministro de Gobierno
-
Durante su gobernación, venció al caudillo riojano Chacho Peñaloza, organizó el sistema educativo provincial y sancionó la primera ley de educación en la cual estableció un fondo estatal permanente para su financiamiento.
-
-
El Colegio de Ciencias Morales, que había sido reabierto, adscribía a las ideas de Rivadavia. Concurrían al colegio los hijos de las familias patricias, continuando con la tradición de proporcionar a sus hijos una formación de dirigentes. El Pacto de San José de Flores estableció que el colegio pasaría a depender de la Nación.
-
Durante este periodo se crearon diecisiete colegios nacionales.
-
Mitre decretó la creación de los Colegios Nacionales de. Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan y Salta. Los planes de estudio y los reglamentos serian semejantes a los vigentes en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
-
En este año se elige a José María Torres para la Inspección de Colegios Nacionales y mostró la orientación que sería predominante entre la clase dirigente respecto de la formación de sus hijos; enciclopédica, dirigida hacia los estudios profesionales universitarios o a la actividad política y separada del trabajo.
-
-
Sarmiento fue elegido presidente y Nicolás Avellaneda fue su ministro de Justicia e Instrucción Pública
-
-
Sarmiento realizó el primer censo nacional, que reveló que más de un millón de personas no sabían leer ni escribir, sobre una población total de 1.737.076 habitantes
-
Sarmiento fundó la escuela sobre la base del Colegio de Paraná. Ese establecimiento había funcionado en la antigua casa de gobierno de la Confederación promovido por vecinos reunidos en la Asociación Protectora de la Enseñanza.
-
Sarmiento nombró como rector a George Stearns, un profesor norteamericano protestante y muy comprometido con su política educativa, quien duraría cuatro años en el cargo. Se fundaron en el país 38 escuelas normales, acordes al modelo paranaense durante este periodo de tiempo.
-
Esta ley sistematizó la ayuda económica de la Nación a las provincias. La ley destinaba fondos del Tesoro nacional para construir edificios para las escuelas públicas, adquirir mobiliario, libros y útiles y pagar sueldos de profesores
-
-
Esta ley se dicta como consecuencia de la reforma de la Constitución provincial de 1.873. Establecía la enseñanza primaria gratuita y obligatoria, el gobierno escolar a cargo de un Consejo General de Educación y un director general de escuelas, función para la cual fue nombrado Sarmiento. La administración local sería desempeñada por una comisión vecinal elegida por el pueblo; las rentas escolares quedaban expresamente fijadas, lo mismo que un fondo permanente.
-
En esta época, la política nacional fue hegemonizada por distintas fracciones de la oligarquía, que por esos años consolidó su propiedad de la tierra, los frigoríficos y el comercio exterior.
-
-
Por un decreto firmado por Roca y su ministro de Instrucción Pública, Manuel D. Pizarro, creo el Consejo Nacional de Educación. Sarmiento fue su presidente y los vocales "Miguel Navarro Viola, Alfredo Larroque, José A. Wilde y Alfredo Van Gelderen. Las tensiones con los vocales que respondían a la jerarquía eclesiástica provocaron la renuncia de Sarmiento, a quien reemplazó Benjamín Zorrilla.
-
Roca, a Instancias de su ministro de Justicia e Instrucción Pública Manuel Pizarro, fundó el Consejo Nacional de Educación asignándole dos funciones:
1) Crear y supervisar las escuelas de la Capital y los territorios nacionales.
2) Convocar a un Congreso Pedagógico que discutiese y elaborase un anteproyecto de ley de educación común que las regulase -
Dardo Rocha fue su fundador.
-
Fue convocado por el gobierno. Allí se presentó una ruptura enorme entre la iglesia católica y los intelectuales, pues se quería eliminar la religión del contenido escolar, propulsando así la educación laica en todo el país.
-
La Iglesia sostuvo que debía llegarse a dictar una ley de educación de aplicación obligatoria a nivel nacional. Ante la derrota de sus planteos en ese congreso, su meta fue que la ley se aplicara solamente a la Capital y a los territorios nacionales. Esta posición triunfó y las provincias quedaron abiertas a la participación directa de la Iglesia en la enseñanza pública.
-
los liberales sostuvieron que el único modo de garantizar el derecho a la educación era instituir al Estado como el principal agente educador. Ello sólo podía efectuarse si, previamente, se establecía un criterio de separación de los poderes estatales respecto de los eclesiales. Este debate se reavivaría con mayor intensidad que cualquier otro en las sesiones del Congreso nacional, donde tuvo lugar la discusión parlamentaria en torno a la ley 1420.
-
La primer votación dio 40 contra 10, y la segunda, 48 contra 10.
Los argumentos fueron: si la Constitución nacional era tolerante en libertad de conciencia, la escuela no podía ir contra de esto. Si se fomentaba la inmigración, en donde los credos eran diversos, debía concebirse una escuela que diera cobijo a todos. ¿Debía incluirse en la formación de los maestros la enseñanza de la religión? Y por ultimo, la escuela laica no era sinónimo de escuela atea. -
-
-
Fue presidida por Joaquín V. González y orientada por un grupo de positivistas encabezados por Rodolfo Rivarola y Agustín Álvarez.
-