-
En las primeras etapas del capitalismo se le describía como mercantilismo (Siglo XVII - XVIII).
-
Describe el comercio de la época: “siempre debemos observar esta regla; vender más a extraños de lo que consumimos de ellos en valor ". (Siglo XVII).
-
En su libro The Wealth of Nations muestra una sociedad moderna, denominada Capitalismo Comercial.
Este cambio de terminología se debió a que se encontraron diferencias sustanciales entre el mercantilismo y el concepto que describió. Siendo estas: la producción y distribución de los bienes y servicios se basan en las fuerzas del mercado, el salario se determinaba por la oferta y demanda, las ganancias de una empresaba estaban expuestas a la competenci, y la divisón entre lo político y económico. -
Desde finales del Siglo XVIII se había visto el desarrollo de maquinaria que aumentaba la producción y por tanto el capital. Sin embargo, el mayor cambio se vio tras "La Revolución Industrial" en el siglo XIX, por lo que desde este punto el capitalismo como se conocía antes tuvo grandes cambios. Algunos ejemplos son: la idiosincrasia cultural con las nuevas tecnologías (energía y vapor, por ejemplo) y el resultado económico (ganancia) de los procesos de competencia y acumulación de capital.
-
En este punto ya se empieza a marcar la diferencia entre los fabricantes y los trabajadores en aspectos tanto económicos como sociales.
-
El Estado empieza a intervenir en lo relacionado al mercado para evitar monopolios, así ampliando sus funciones y tamaño en el ámbito público durante el último cuarto del siglo XIX.
-
Sistema económico como el que se conoce actualmente. Tiene control sobre la producción, distribución y entrega de bienes y servicios. Se mantiene la relación entre el individuo y la empresa, en donde esta siempre funciona al rededor del capital.