Descarga (10)

HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA.

  • 470 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    Se interesó por la autoexploración y consideró el razonamiento como la piedra angular de la buena vida y la felicidad personal.
  • 460 BCE

    Hipócrates

    Hipócrates
    Este autor tomaba en cuenta el cerebro en su esfuerzo por explicar por qué la gente se comportaba como lo hacía, también describió el cerebro como el intérprete de la conciencia y el órgano más importante del cuerpo.
    describió los ataques epilépticos y llegó a la conclusión de que eran provocados por un cerebro enfermo. Escribió sobre la depresión, los estados de delirio, los temores irracionales.
  • 427 BCE

    Platón

    Platón
    Desarrolló el punto de vista orgánico. Consideró la conducta como un producto de la totalidad de los procesos psicológicos.
  • 384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Escribió sobre la naturaleza del razonamiento y la conciencia, intentó analizar las emociones humanas. Describió y especuló acerca de diversos estados emocionales y de motivación, incluyendo la ira, el miedo, la envidia, el valor, el odio y la lástima.
  • 130

    Galeno

    Galeno
    Extendió las antiguas teorías sobre el papel de cuatro humores en el carácter y temperamento personales.
  • 354

    san Agustín

    san Agustín
    sobresale por su ayuda para sentar las bases de las teorías psicodinámicas modernas de la conducta anormal.
  • 1200

    Edad media

    Edad media
    siglo XIII, se realizaban audiencias para juzgar el estado mental y la competencia legal de una persona.
  • 1300

    Renacimiento

    Renacimiento
    las ideas como la demonología y el exorcismo persistieron durante el Renacimiento (que abarcó del siglo XIV al siglo XVI)
  • 1453

    Edad media

    Edad media
    A finales Edad Media se incrementó el antiintelectualismo y la creencia en la magia y la brujería.
  • 1515

    Johann Weyer

    Johann Weyer
    Médico del siglo XVI, hizo hincapié en el conflicto psicológico y las relaciones interpersonales desequilibradas como causas de los trastornos mentales.
    También tuvo el valor de insistir en que las brujas eran personas mentalmente perturbadas y no criaturas de Satanás.
  • 1515

    Johann Weyer

    Johann Weyer
    Weyer describió una amplia gama de conductas anormales, entre ellas los trastornos que en la actualidad se conocen como paranoia, epilepsia, psicosis, depresión y pesadillas recurrentes. Estableció que el tratamiento clínico debería orientarse a cubrir las necesidades de las personas perturbadas y no a meramente seguir reglas de instituciones religiosas.
  • La edad de la razón

    La edad de la razón
    El siglo XVII, que se conoce como la Edad de la Razón, y el siglo XVIII, como de la Ilustración, se llaman así porque durante éstos la razón y el método científico reemplazaron a la fe y al dogma como formas de comprender el mundo natural.
  • William Shakespeare

    William Shakespeare
    William Shakespeare (1564-1616), sobre todo en Hamlet. Éste desea vengarse de su tío por el asesinato de su padre, pero duda en hacerlo. Los psicoanalistas han interpretado esta duda como una reflexión de los conflictos neuróticos de Hamlet con respecto de su madre, quien se casó con el tío después de la muerte de su padre.
  • Robert Burton

    Robert Burton
    The Anatomy of Melancholy, de Robert Burton En este libro, Burton se enfocó en el centro emocional de la depresión y observó que las personas deprimidas tienden a estar muy enojadas no sólo con ellas mismas sino con todos los demás.
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza
    Baruch Spinoza anticipó los planteamientos modernos de la psicología y la fisiología con el argumento de que la mente y el cuerpo son inseparables.
  • La edad de la razón

    La edad de la razón
    A fines del siglo XVII y principios del XIX, surgió interés por la fisiognomía, el arte de juzgar el carácter, la personalidad y los sentimientos a partir de la forma del cuerpo.
  • Reforma en América

    Reforma en América
    El siglo XVIII no fue una buena época para los enfermos mentales en las inexpertas colonias británicas; con frecuencia, morían lentamente en la cárcel.
  • William Cullen

    William Cullen
    William Cullen quien creía que la conducta neurótica era provocada por los defectos físicos del sistema nervioso.
  • Reforma en América

    Reforma en América
    El Philadelphia Almshouse, construido en 1732, ilustra el tipo de institución pública en la que se internaba a los enfermos mentales.
  • Benjamín Franklin

    Benjamín Franklin
    Benjamín Franklin escribió que Almhouse “no estaba capacitado en forma alguna” para atender a los enfermos mentales y que necesitaban tratamiento en un hospital por separado.
  • Benjamin Rush

    Benjamin Rush
    Benjamin Rush se le da el crédito de la fundación de la psiquiatría en América, Creía que la “locura” se debía a un engrosamiento de los vasos sanguíneos del cerebro.
  • Philippe Pinel

    Philippe Pinel
    Philippe Pinel un líder en la reforma de los hospitales mentales franceses, expresó gran simpatía por la condición de los dementes. Creía con firmeza que lo que necesitaban era cuidado humano y tratamiento.
  • La Edad de la Razón

    La Edad de la Razón
    Los manicomios existían en Inglaterra desde hacía varios años, pero a principios de 1774 Gran Bretaña aprobó la primera ley que autorizaba esas instituciones y reguló la admisión de pacientes en ellas.
  • Mesmer

    Mesmer
    Mesmer sostenía que todos los seres humanos tenían un líquido magnético especial, una clase de sexto sentido que, al liberarse, podía curar y prevenir todas las enfermedades. . Por lo tanto, Mesmer fue un personaje importante en la historia de la hipnosis, una técnica clínica que, aunque lejos de su baquet, todavía se basa en la sugestión como medio de influir en el estado de conciencia del paciente.
  • La Edad de la Razón

    La Edad de la Razón
    En Inglaterra, el movimiento hacia el trato humano tomó fuerza como resultado del ataque psicótico que sufrió el rey Jorge III.
  • El movimiento de la Reforma

    El movimiento de la Reforma
    Los enormes asilos para los dementes que se construyeron en el siglo XIX se crearon porque se pensaba que la única forma de curarlos era a través de su aislamiento de las influencias dañinas de la familia, los amigos y la comunidad.
  • la Reforma en América

    la Reforma en América
    Medical Inquiries and Observations upon the Diseases of the Mind, que se publicó en 1812, fue el primer libro de texto en América sobre psiquiatría y se utilizó como referencia básica durante más de 50 años.
  • El movimiento de la Reforma

    El movimiento de la Reforma
    Un paso importante hacia el trato humano de los enfermos mentales se dio el 25 de mayo de 1815, cuando la Cámara de los Comunes británica ordenó una “Investigación Parlamentaria en los Manicomios de Inglaterra”.
  • movimiento de la Reforma

    movimiento de la Reforma
    A mediados del siglo XIX, la aceptación cada vez mayor de las ideas humanitarias llevó a un mayor reconocimiento de la necesidad de reformar las instituciones sociales, asilos protectores y benignos.
  • Dorothea Dix

    Dorothea Dix
    Dorothea Dix una maestra de Boston. Para 1847, había visitado 18 penitenciarias, 300 prisiones estatales y correccionales y 500 hospicios donde estaban internados enfermos mentales. Gracias a sus esfuerzos personales se construyeron 32 hospitales de salud mental.
  • Clifford Beers

    Clifford Beers
    En 1908 registró sus experiencias como paciente mental en su libro A Mind that Found Itself. Después de su recuperación, Beers tomó la determinación de realizar cambios en las condiciones de los hospitales mentales y su libro le ayudó a obtener apoyo para un grupo de reforma de ciudadanos,
  • Reforma en América

    el National Committee for Mental Hygiene (que ahora se llama National Association for Mental Health), fundado en 1909.
  • Referencias bibliográficas

    PSICOPATOLOGÍA,Psicología anormal: el problema
    de la conducta inadaptada.(2006).MEXICO. recuperado de:file:///C:/Users/Dell/Downloads/psicopatolog%C3%ADa%20Sarason11ed%20(1).pdf