-
-
Construcción intelectual para el desarrollo del proceso de independencia llevada a cabo por las élites criollas.
-
La segunda etapa se dió entre 1805 y 1807, minetras que la primera etapa abarca desde 1797 hasta 1802
-
Para 1807 se establece un régimen de libre comercio que busca mejor el sistema económico de la Nueva Granada.
-
Francia conquista Portugal tras una serie de acuerdos que busca reducir el impacto en España.
-
Tras su victoria en Portugal, Napoleón busca ampliar sus dominios y le pide a España que se anexe a su poderío.
-
En 1808 llegaban a la Nueva Granada noticias que reportaban el estado de la Corona Española con relación a Napoleón.
-
Entre 1808 a 1810, llegaron noticias sobre el estado de la Corona Española con relación a Napoleón y por tal razón es que las élites criollas quieren un cambio ante el debilitamiento del poder de la Corona en la Nueva Granada.
-
Desarrollo de un sistema político-administrativo para el período de 1810 a 1815
-
Período de luchas entre criollos que se encontraban dividido en centralistas y federalistas en todo el territorio de la Nueva Grandada.
-
Desde 1810 hasta 1825 se intensificó el número de luchas que se dieron entre Realistas y Patriotistas.
-
En esta fecha se oficializa el proceso de independencia por parte de la Nueva Granada con relación a la Corona Española.
-
Como reflejo de un gobierno autónomo y central, Cundinamarca lanza o hace su constitución en 1811 como Nuevo Estado.
-
República de la Gran Nueva Granada o más conocida como Colombiana declarada independiente de España.
-
Las ciudades se convierten en escenarios de disputas ideológicas tras el apoyo al mejor sistema político-administrativo: Centralismo y Federalismo. Ejemplo: Santafe era federalista de Nariño
-
Producción de diferencia para no lograr gobernar: Centralismo y Federalismo.
-
Tras el período de la Patria Boba se inicia un proceso de recuperación que tiene como finalidad contrarrestar la reconquista española mediante un dominio patriótico.
-
Triunfo de Fernando VII sobre Napoleón genera un nuevo fortalecimiento que de la Corona Española que busca recuperar el orden en la Nueva Granada
-
Para el año de 1816 la Patria Boba sumada al derrota de Napoleón permiten que España nuevamente reconquiste la Nueva Granada.
-
Los comerciantes ingleses apoyaban financieramente la independencia de la Nueva Granada.
-
En 1819 Venezuela se anexa al proyecto de Bolívar sobre la Gran Colombia.
-
Sucesor territorial del departamento grancolombiano de Cundinamarca tras 1824. Proyecto de Bolívar: La Gran Colombia era la unión de Venezuela, Colombia y Ecuador.
-
Primera mandato presidencial.
-
Primer período presidencial
-
El dominio de Bolívar y su influencia en Colombia se mantuvo desde 1819 hasta 1830.
-
El mayor símbolo de grandeza y superioridad del poderío patriótico de la Nueva Granada sobre España.
-
En 1821 en la reunión del Congreso de Cúcuta surge la primera constitución o cuerpo de leyes para la Nueva Granada.
-
En 1822 este gigante reconocer la independencia de La Nueva Granada.
-
En 1822 Ecuador se une al proyecto de Simón Bolívar: La Gran Colombia.
-
Bolivar busca acabar con la población realista para minimizar y combatir una posible nueva reconsquista.
-
El año de 1824 estuvo dominado por la Batalla de Ayacucho y por la ampliación de la Deuda Externa.
-
Para el año de 1825 Gran Bretaña reconoce a la Nueva Granada independiente, la futura Colombia.
-
Santander promueve la inclusión del tratado en el currículo de la Carrera de Derecho.
-
Tras el reconocimiento internacional de la N|ueva República independiente es necesario entrar a competir en el mercado mundial y esto lo realiza a partir las exportaciones de Colombia con Gran Bretaña y la ampliación o aumento de cupo para su deuda externa.
-
Las élites bogotanas y venezolanas entran en un período de tensión que hace tambalear el proyecto de Bolívar junto con un déficit económico.
-
Presidente de 1826 a 1830 pero tras tener varios roces con Bolívar es enviado al exilio a EE.UU.
-
La relación entre Bolívar y Santander pierde sus vínculos de amistad por las diferencias administrativo-políticas que tiene cada uno. Santander en Constitucionalista y Bolivar quiere la Monarquía.
-
El último paso que se necesitaba para el reconocimiento de la Nueva República era la aprobación del Vaticano.
-
Segunda organización o dirección presidencial.
-
La Conspiración Septembrina fue un atentado contra el Libertador y congresal de la Gran Colombia Simón Bolívar, ocurrido en Bogotá el 25 de septiembre de 1828 por opositores del gobierno de la Gran Colombia. La cual fracaso ya que el libertador y congresal logro escapar.
-
En 1830 las relaciones se tensan entre las élites de Venezuela, las Bogotanas y las Ecuatorianas y tiene como resultado la Disolución de la Gran Colombia.
-
Nombre provisional de Colombia al desintegrarse la Gran Colombia en 1830.
-
Se incrementan las diferencias entre los exaltados y los moderados.
-
En 1830 se llevó a cabo el Congreso de los Admirables con la finalidad de definir el rumbo del país con la muerte de Bolívar.
-
Tras la disolución de la Gran Colombia Bolívar esta débil y muere.
-
Formación de la Nueva Granada a partir de la Disolución de la Gran Colombia.
-
Vicepresidente provisional.
-
Militares tiene menor participación política por su condición de no profesionalidad.
-
Se realizó una constituyente con la cual se eliminó el exilio de Santander en 1832.
-
El Istmo de Panamá, el Cauca, Casanare y la Costa Atlántica intentaron seprarse de la República de la Nueva Granada.
-
Fue el nombre que recibió Colombia una vez se promulgó la constitución de 1832.
-
Este mandato fue resultado de las diferencias relaciones entre Bolívar y Santander.
-
Tras la eliminación de su exilio, Santander fue convertido en Presidente de la República de la Nueva Granada
-
En 1833 el clero realizó una revolución en cuanto a la invisibilización y a la disminución a la cual estaban sometidos por parte del gobierno de Santander que pensaba en quitar este vínculo que había realizado Bolívar entre la política y la iglesia.
-
Este fenómeno de movilidad población se incrementó a partir del año de 1835
-
La República de la Nueva Granada se encuentra en un proceso de fortalecimiento de su sistema administrativo político y las elecciones son un claro ejemplo de este como las de 1836 que se disputaron entre José María Obando (Exaltado) y José Ignacio Marquéz (Moderado) que fue el ganador.
-
Ganador de las elecciones presidenciales de 1836 por encima de José María Obando.
-
Producto de la amplias diferencias entre moderados y exaltados.
-
Marquez se alía con el clero en 1839 para fortalecer el orden y el control de masas.
-
El general Obando se levanta en contra del gobierno de Marquez por su inconformidad y logra formar una Guerra Civil.
-
Estaba en oposición al gobierno de Marquez y se intensificó con su segundo levantamiento en 1840.|
-
Los esclavos entran al campo de batalla a formar parte de una guerra racial.
-
El poder político sigue marcado por la "herencia" o "legitimidad" de cargo con relación a las familias.
-
Obando es derrotado con apoyo de las tropas ecuatorianas y las del gobierno nacional.
-
Inicia su período presidencial en 1845
-
Presidentes de 1845 a 1849
-
En 1848 surgen los partidos políticos de los Conservadores y los Liberales que han dominado la historia política del país, no obstante, su nacimiento proceso de las disputas entre bolivarianos y santanderistas o liberales desde la década de 1820.
-
Fue un gran liberal que logró la abolición de la esclavitud, por menos en terminales llegar.
-
Presidente por fin.
-
Llegó al poder por un golpe de Estado apoyado por los artesanos de Bogotá.
-
Nombre adoptado por Colombia en la constitución federal de 1858
-
Nombre que recibió Colombia tras la Guerra civil de 1860-1862.
-
Desde la constitución de 1886 en adelante.