-
-
-
-
Cervantes publica la primera parte de su obra maestra, Don Quijote. Don Quijote es un hombre de mediana edad de la comarca de La Mancha en el centro de España. Pasa tiempo al estudio de las historias medievales románticas, llenas de caballeros, caballerosidad, castillos y justas. Don Quijote es la obra más influyente de la literatura del Siglo de Oro español y de la literatura española.
-
Uno de sus sonetos más famosos, en el que Quevedo expresa la intensidad y eternidad del amor, incluso más allá de la muerte. Es una obra representativa de su estilo barroco, cargada de simbolismo y metáforas.
-
(Fecha no concreta) Epidemias, guerras y malas cosechas redujeron la población, mientras la economía colapsaba por el declive comercial, la caída de la producción agrícola y la sobrecarga fiscal. Socialmente, aumentaron la pobreza y las desigualdades, debilitando aún más a un imperio ya en decadencia.
-
-
El Duque de Lerma decretó su expulsión por el posible apoyo a los turcos. Fue llevada a cabo de forma escalonada entre 1609 y 1614. Los primeros moriscos expulsados fueron los del Reino de Valencia, a los que siguieron los de Andalucía, Extremadura y las dos Castillas, en la Corona de Castilla, y los de la Corona de Aragón. Los últimos expulsados fueron los del Reino de Murcia.
-
-
Un poema narrativo que recrea la mitología clásica, mostrando el amor y la tragedia en el contexto de un lenguaje barroco caracterizado por su complejidad.
-
Aunque es de principios de siglo, su estilo culteranista se extiende a lo largo de varias décadas, y Góngora sigue siendo una figura central en la poesía barroca.
-
La paz entre España y Francia, acordada en 1598, se consolidó en 1615 tras el asesinato de Enrique IV y la regencia de María de Médici. En ese año, los matrimonios de Luis XIII con Ana de Austria y de Isabel de Borbón con Felipe IV reforzaron la alianza.
-
España participó al lado del Emperador Fernando II
-
Una obra de teatro que retrata la lucha de un pueblo contra la opresión de un comendador tirano. Destaca el tema de la justicia colectiva.
-
Tragedia romántica que habla sobre el amor, la muerte y la venganza, con una estructura que combina lo trágico y lo cómico.
-
Esto hace que la guerra y las hostilidades se reanuden.
-
-
-
-
Esta obra, escrita por Francisco de Quevedo, es una novela picaresca que critica la hipocresía social a través de las desventuras de un joven llamado Don Pablos. La sátira de Quevedo aborda la corrupción de la sociedad española de su tiempo.
-
Una serie de visiones alegóricas que presentan una crítica mordaz a la sociedad, la política y la religión, utilizando un estilo filosófico y pesimista.
-
El triunfo de Baco es una pintura de Velázquez, conservada en el Museo del Prado y creada en 1628-1629. Es conocida popularmente como Los borrachos. El cuadro describe una escena donde aparece el dios Baco que corona con hojas de hiedra a uno de los siete borrachos que lo rodean; podría tratarse de un poeta inspirado por el vino. Otro personaje semimitológico observa la coronación. Uno de los personajes que acompañan al dios miran al espectador mientras sonríen.
-
Comedia de enredo que explora temas de identidad y disimulo en una serie de situaciones cómicas.
-
La obra más conocida de Tirso, que presenta a Don Juan Tenorio como un joven noble mujeriego que desafía las normas sociales y morales.
-
Por el impuesto de la sal.
-
Es un cuadro de Francisco de Zurbarán, mide 151 cm de alto por 166 de ancho. Hércules debía realizar doce trabajos para Euristeo, este se trata del primer trabajo del héroe por y esta razón aparece completamente desnudo, puesto que su vestimenta tradicional a la hora de representarlo consiste en la piel de este león. Hércules lucha contra él para librar la región de Nemea de su terror donde el león evidentemente va a morir.
-
Entró en la Guerra de los Treinta Años en 1635, cuando el cardenal Richelieu, como principal ministro de Luis XIII, declaró la guerra a España y al Sacro Imperio Romano Germánico. Este evento marcó una intervención directa en el conflicto, apoyando a potencias protestantes como Suecia y los Países Bajos contra los Habsburgo, a pesar del catolicismo compartido con España. Esta decisión fue motivada por la política de equilibrio de poder en Europa, con Francia buscando debilitar a sus rivales
-
Una de las obras más importantes de Calderón, que plantea cuestiones filosóficas sobre la libertad y el destino a través de la historia de Segismundo, quien vive atrapado entre el sueño y la realidad.
-
Es una pintura de José de Ribera realizada en óleo sobre lienzo. Se representa un episodio legendario ocurrido en Nápoles en 1552: dos mujeres, Isabella de Carazzi y Diambra de Pottinella, en presencia del Marqués del Vasto, se retan a un duelo por el amor de un hombre llamado Fabio Zeresola. El tema de la pintura también ha sido interpretado como una alegoría de la lucha entre el Vicio y la Virtud.
-
-
En 1640, la Monarquía Hispánica enfrentó la Revuelta de los Segadores en Cataluña, causada por la carga militar y económica de la Guerra de los Treinta Años. Cataluña proclamó su independencia con apoyo francés, pero fue retomada en 1652. Ese mismo año, Portugal declaró su independencia con Juan IV de Braganza como rey, finalizando la Unión Ibérica, reconocida por España en 1668.
-
-
Es una obra de Bartolomé Esteban Murillo, la escena está iluminada con un fuerte color oscuro propio de la época barroca, de influencia caravagista. La luz proviene de la ventana que queda a la izquierda y se refleja en el cuerpo sentado del chico, dejando en penumbra el resto de la estancia. La composición, típicamente barroca, está dominada por ejes diagonales. En la gama cromática prevalecen los colores amarillentos y castaños, desde los más claros hasta los oscuros, casi negros.
-
España reconoce la independencia de Holanda iniciándose la hegemonía francesa en Europa.
-
Una comedia que mezcla drama y comedia para mostrar las tensiones entre el poder civil y militar, reflejando temas de honor y justicia.
-
Aunque se pinta en la mitad del siglo XVII, sigue siendo una de las obras más representativas del Barroco tardío, destacándose por su innovadora perspectiva y complejidad visual.
-
España pierde el Rosellón y la Cerdaña
-
Fue reina consorte de España como segunda esposa de Felipe IV y regente como madre de Carlos II.
-
-
-
Es un cuadro de Bartolomé Esteban Murillo, pintado al óleo sobre lienzo con unas dimensiones de 71 x 54 cm, se muestra sobre un fondo oscuro, está realizada con una pincelada suelta y resaltando la figura de Cristo con una potente iluminación que deja al descubierto la gran anatomía conseguida por Murillo. El Cristo está en la cruz sujeto por tres clavos y sin gran alarde de sangre quizá para conseguir el efecto de la redimición de la humanidad más que del dolor sufrido por ello.
-
-
La monstrua desnuda es un cuadro del pintor español Juan Carreño de Miranda, representa a la niña Eugenia Martínez Vallejo, llamada «la Monstrua». Está desnuda con motivos alegóricos para representar a Baco. Existe un cuadro pareja de éste en el que la niña está vestida, llamado La monstrua vestida.
-
-
-