-
Actividades pedagógicas en la escuela "YERBABUENA" con niños menores de 6 años por primera vez.
Creador de la escuela fue Jose Manuel Marroquín -
Introduce dos variantes a la historia que se cuenta hoy de la educación de la primera infancia. Una de las prioridades eran la salud, la nutrición y otros aspectos vinculados a la seguridad y
el bienestar. -
Práctica de las propuestas pedagógicas planteadas por Montessori y Decroly
-
A finales del siglo XIX se inicio el funcionamiento de escuelas parvularias, kindergarten sintonizado con las ideas de: Comenio, Decroly, Froebel, Montessori y Agazzi
-
Funcionamiento de aproximadamente treinta centros de preescolar en el país, la mayoría eran de carácter privado, uno llamado la casa de los niños del Gimnasio moderno sirvió como modelo para la creación de otras instituciones.
-
Creación del instituto pedagógico nacional en Bogotá dirigido por la doctora Franzisca Radker que creo una sección especial para la preparación del docente en kindergarten.
-
se encuentra en la necesidad de formar el talento humano encargado y responsable de educar y atender a las niñas y a los niños menores de 6 años en los espacios que empiezan a institucionalizarse
-
Definición y caracteriza de la educación infantil de esta manera: es llamada educación infantil a los niños en edad de 5 a 7 años, con un objetivo de crear hábitos necesarios para la vida.
-
Creación del Instituto Colombiano de seguros sociales, se promulga
el Código del Niño o Ley Orgánica de la Defensa del Niño. -
Una crisis lleva a su cierre temporal, es reabierta en 1956
-
Se reglamenta la creación y funcionamiento de seis Jardines Infantiles Nacionales con el interés de garantizar el acceso de las clases menos favorecidas a la educación preescolar.
-
Creación del (ICBF) con el objetivo de proveer la protección del niño y procurar la estabilidad y bienestar familiar
-
Se crean 22 jardines infantiles nacionales dentro de estos establecimientos se debían cumplir tres funciones: Atender integralmente a los niños, proyectar la acción educativa del plantel
a la comunidad a través de labores de educación familiar, servir de orientadores prácticos de la iniciativa privada en el campo de la educación preescolar. -
Una modalidad de atención orientada a niñas y a niños menores de 5 años de edad con el objetivo de brindarles atención en afecto, nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial.
-
Se reestructura el sistema educativo colombiano y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional
-
Por primera vez se tomó conciencia sobre la necesidad de darle a esta modalidad unos lineamientos para regular, orientar y organizar la actividad educativa y pedagógica de un establecimiento preescolar” (Cerda, 2003).
-
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar modifica el programa CAIP, cambiando su nombre por el de Hogares Infantiles, donde
se prioriza la participación de las familias y de la comunidad -
El Ministerio de Educación Nacional construye un Plan de Estudios para todos los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo.
-
Plantea el objetivo de la educación preescolar de las niñas y los niños entre los 4 y 6 años de edad “Desarrollar integral y armónicamente sus aspectos biológico, sensomotor,
cognitivo y socioafectivo, y en particular la comunicación, la autonomía y la creatividad,
y con ello propiciar un aprestamiento adecuado para su ingreso a la Educación
Básica”. -
En este documento se plantean cuatro formas de trabajo educativo: Trabajo comunitario, Juego libre, Unidad didáctica y El trabajo en grupo
-
Plantean las áreas y los temas que estructurarán el currículo
-
El Ministerio de Educación Nacional reestructura la División de Educación Preescolar, creando el Grupo de Educación Inicial, orientado a desarrollar estrategias y programas con el fin de ofrecer a las niñas y a los niños mejores condiciones para su desarrollo integral
-
-
La educación preescolar tiene un auge importante,
mayor en el sector privado que en el oficial. -
Aportes del Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario (PPEC), del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
-
Reconocimiento de las niñas y los niños como sujetos de derechos.
-
La importancia de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, “Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje” (Jomtien,1990).
-
En este diagnóstico se afirma que el nivel de preescolar tiene un cubrimiento cercano al 14%, o sea atendía cerca de 330.000 niñas y niños, la mitad de ellos en el sector privado, y la otra mitad en el sector público.
-
se determina que la educación preescolar está dirigida a las niñas y a los niños menores de seis años, antes de iniciar la educación
básica, y está comprendida por tres grados, siendo los dos primeros una etapa previa a la escolarización, y el tercero, obligatorio. -
el Grado Cero toma en cuenta las dimensiones del desarrollo
humano: corporal, comunicativo, cognitivo, ético, estético, actitudes y valores, y sigue los lineamientos pedagógicos para la educación preescolar. -
Se fueron abriendo más jardines departamentales y municipales.
-
En la que se establecen los indicadores de logros curriculares para los tres grados del nivel de preescolar.
-
Se establecen normas referentes a la prestación del servicio de preescolar, al tiempo que permite la organización de este nivel de educación por parte del Ministerio de Educación Nacional.
-
Se publica una serie de documentos sobre lineamientos curriculares para todo el sistema educativo
-
-
incrementar la inversión social en la primera infancia, aumentar el acceso a programas de desarrollo infantil y mejorar la cobertura de la educación inicial.
-
Está en la agenda pública de todos los Estados, suscitando reflexiones a todo nivel, tanto en lo normativo y lo operativo como en lo pedagógico.
-
Construcción de una política para esta población se inició con
una movilización social en el año 2002, la cual se consolidó en el 2005, al iniciar el Programa de Apoyo para la Construcción de la Política de Primera Infancia. -
Re formulación del Código del Menor y en 2006 promulga la Ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia, en la cual se exponen
varias premisas no negociables por las que la sociedad debe responder, tales como la protección integral. -
Organiza el Segundo Foro Internacional: Movilización por la Primera Infancia, el cual se constituyó en la base para la expedición de la Política Pública Nacional de la Primera Infancia “Colombia por la primera infancia”.
-
Varios sucesos impactaron en el camino de la construcción y delimitación del concepto de educación inicial.
-
Modalidad entorno familiar, Modalidad entorno familiar. Buscaba atención integral en cuidado, nutrición y
educación inicial a niñas y niños menores de 5 años en zonas rurales o urbanas.
Modalidad entorno comunitario: atención integral a las niñas
y los niños menores de 5 años acogidos actualmente por los hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Modalidad entorno institucional: ofrecen los componentes de cuidado durante 5 días de la semana, 8 horas por semana -
celebrada del 27 al 29 de septiembre de 2010 en Moscú, considerada como la primera reunión mundial sobre el tema en relación con las niñas y los niños menores de seis años
-
INFORMACION RECOPILADA DE: Documento no 20° Sentido de la educación inicial, año (desconocido). http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N20-sentido-educacion-inicial.pdf