-
Los habitantes de San Andrés y providencia viven días muy duros desde el 2 de noviembre por los coletazos del huracán Eta, afectando la mayor parte de la isla, estas afecciones obligaron al consejo para gestión de riesgo a declarar la calamidad pública en el departamento.
-
Los pronósticos que se tenían en ese momento era que la tormenta tropical se convertiria en un huracan de categoria 1 (en escala de Saffir-Simpson), el fenómeno dio un giro inesperado hacia el oeste-suroeste, incrementando el vigor de sus vientos y llegando hasta la categoría 5.
-
Después de las consecuencias que va dejando los coletazos de eta, el gobierno no da las ayudas necesarias a los raizales para poderse desplazar a otras ciudades.
-
El huracán Iota, que pasó por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina el 16 de noviembre del 2020, ha sido el único de categoría cinco en llegar al país. Los vientos, de 250 kilómetros por hora, golpearon las islas y provocaron una destrucción masiva. En Providencia y Santa Catalina, el 98 % de la infraestructura fue afectada y la Cruz Roja reportó unos 700 damnificados en San Andrés
-
Iota llegó convertido en un huracán de categoría cinco y arrasó con techos, árboles e inundó las vías de las islas.
Esa noche se cayó la red de internet móvil, la energía eléctrica se fue y solo se escuchaban los fuertes silbidos que traía consigo Iota en medio de la penumbra. -
Después de 3 semanas empiezan a llegar las ayudas humanitarias y empieza la reconstrucción de la isla gracias a las ayudas prestadas y a la comunidad que con su resiliencia se va logrando una mejora de la misma.
-
Estos médicos hacen un llamado sobre la necesidad de ponerle lupa a la salud de los isleños tras el paso del huracán Iota, ya que pasaron más de 10 horas resguardándose de la furia de la naturaleza.
-
Fueron atendidos más de 70 personas en cuanto a salud mental, notando en los pacientes estrés agudo, ansiedad y depresión posterior al huracán.
-
Se habla de una ruta de acompañamiento cada 8 o 15 días por psicólogos o psiquiatras que ayuden a llevar un control del tratamiento de cada paciente y de esta misma manera generando ese acompañamiento que necesitan las víctimas por su perdida.
-
Se habla de este plan de 100 días para reconstruir san Andrés, providencia y santa Catalina, con la ayuda de algunas empresas se van dando las reconstrucciones de la isla, ayudando a más familias a tener un techo y una alimentación digna.
-
Ante este panorama, hay tres condiciones que deberían cumplirse en el proceso de reconstrucción. Primero, debe incluirse a la población raizal, isleña y residente en la toma de decisiones. Por ejemplo, para reconstruir la vivienda no basta con brindar casas prefabricadas. Sobre todo, cuando se trata de una comunidad étnica, deben tenerse en cuenta sus características sociales, culturales y urbanísticas.(Ordóñez, 2021)
-
En respuesta al huracán Iota y a la pandemia del COVID-19, UNFPA en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) y la Secretaría de Salud del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y con el apoyo del socio implementador Fundación Oriéntame, llevó a cabo acciones de fortalecimiento de la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva y atención a sobrevivientes de violencia basadas en género (UNFPA. 2021)
-
Los avances en este año de la emergencia climática son innegables en cuanto al suministro permanente de agua, de servicios médicos, de remoción y destinación final de escombros, de reparación y reconstrucción de viviendas; de recuperación del comercio y del turismo; de las vías, aeropuerto y construcción de refugios contra huracanes y de un verdadero puerto, entre otras más.
-
Los esfuerzos del Gobierno se han concentrado en la infraestructura, descuidando otras facetas de lo que significa la reconstrucción, la reactivación económica, la protección de la identidad cultural. “Aunque algunos crean que estas no son importantes, sí son fundamentales porque son las que garantizan la supervivencia del pueblo raizal en su territorio y maritorio (como imagen del ‘territorio’ pero desde y en el mar)” expuso la profesora Márquez (infabae, 2022)