-
La llegada de los Romanos a Hispania tiene lugar en el 218 a.C, en el contexto de la II Guerra Púnica, en el momento en el que Anibal se disponía, atravesando los Pirineos, a invadir Italia por el norte y obligar a Roma a pedir la paz.
-
Tras la victoria de la II Guerra Púnica, las tropas cartaginenses son expulsadas de Hispania en el 206 a.C., Roma consideró la posibilidad de quedarse en ella y explotar la impresionante riqueza que las zonas del sur y del levante peninsular atesoraban. Además, sus habitantes estaban acostumbrados al contacto con otros pueblos del Mediterráneo.
-
La Beturia se levanta en armas contra Roma a causa de los altos tributos que se les exigían. Según A.Canto, la frontera de los territorios controlados por Roma estaba desde comienzos del s.II a.C en el Guadiana y la Beturia entraba dentro de la provincia Hispania Citerior.
-
Este trabajo engloba la cronología de la romanización de Extremadura (s. II a.C. - s. V d.C).
Para elaborarlo, hemos utilizado:
- BARRIENTOS et al.(2003): Extremadura. Geografía, Historia y Cultura.Madrid
- Periódico Hoy(1997): Extremadura.La Historia.Tomo I.Mérida
- Libros de texto (2015): Historia y Geografía ESO1.Ed. Edelvives
- Los orígenes de la romanización en Extremadura: www.youtube.com/watch?v=ynOOaEvS6C4
- Historia de España: Conquista de Hispania: www.youtube.com/watch?v=820fdpY-GD8 -
A partir de esta fecha la bipartición de Hispania en Provincia Hispania Citerior (toda la parte oriental de Iberia)y Provincia Hispania Ulterior (Sierra Morena hasta la costa meridional y valle del Guadalquivir) se vería ampliada. Los territorios conquistados en Hispania se agregarían a una u otra provincia en función de su proximidad geográfica.
-
Los lusitanos al mando de su caudillo Púnico penetran en Hispania Ulterior y derrotan al pretor Manlio, causándole 6.000 bajas.
-
Conocedor de las precarias condiciones económicas y del hambre de muchos lusitanos, les prometió un reparto de tierras si abandonaban la lucha y entregaban las armas. Los lusitanos, convencidos de las buenas intenciones de Galba, aceptaron la propuesta y se entregaron a las tropas romanas totalmente desarmados. Murieron 8.000 lusitanos y Viriato consiguió huir. Este episodio fue el detonante de una guerra entre romanos y lusitanos acaudillados por Viriato, dando comienzo a las guerras lusitanas.
-
Los lusitanos, bajo el mando de Viriato, pudieron frenar el avance de las legiones romanas gracias a las tácticas de las guerrillas, que era una forma de lucha por la que los pequeños grupos aprovechaban sus conocimientos del terreno para enfrentarse a ejércitos numerosos.
-
Con la traición y muerte de Viriato en el 139 a.C. no concluyeron las guerras lusitanas. Taútalo, su sucesor, tuvo algunos enfrentamientos con Roma pero no pudo aguantar mucho tiempo.
-
Cesión inició la construcción de una vía romana muy importante llamada Vía de la Plata que comunicaba la región del Guadiana con el Tajo aprovechando un viejo puente tartésico. Cesión también fundó los Castra Servilia.
-
Esta fecha marca el inicio de la romanización de los territorios extremeños situados al norte del Guadiana.
-
Tras las guerras lusitanas, se desarrolla la Primera Guerra Civil Romana entre Lucio Cornelio Sila y Cayo Mario.
-
Fue fundada por el Procónsul Cayo Norbano Flaco, siguiendo las directrices fijadas por Julio César antes de su asesinato en 44 a. C., que incluían un amplio programa de fundación o refundación de nuevas ciudades en Italia y en las provincias de Hispania. Como consecuencia, en su nombre oficial Norba recuerda el nombre de su fundador y Caesarina en honor de Julio César, inspirador de su fundación.
-
Fue fundada al término de las guerras cántabras por el legado de Carisio y cuyo fin primordial era el asentamiento de veteranos de algunas legiones.
-
Emérita Augusta, con una población compuesta por veteranos aguerridos dispuestos a defender sus amplios lotes de tierra adquiridos no sin mucho esfuerzo, se convirtió en la capital de la provincia de Lusitania bajo el mandato del Emperador Augusto.
-
Una abigarrada población llegada de toda Hispania y de otras partes del Imperio se asientan en la capital de Lusitania atraída por el desarrollo de la ciudad. Las dinastías de los Flavios y de los Antoninos supusieron el empuje definitivo hacia la etapa de grandeza y esplendor de Emerita Augusta, pues es en estos momentos cuando se abordaron las obras de sus zonas más monumentales. Con Trajano y Adriano el esplendor de Mérida pudo compararse con cualquiera otra ciudad del Imperio.
-
Las explotaciones agrícolas dejan de emplear mano de obra esclava y se trabajan mediante colonos. La aparición de la burguesía urbana trajo consigo grandes cambios en el mapa de distribución de cultivos. La vid y el olivo suplantaron paulatinamente a los cultivos de cereales.
-
Los conflictos internos, el bandolerismo y las invasiones germanas parecen ser las causantes de esta recesión.
-
Esta persecución afectó a la Lusitania y particularmente a Mérida, donde se martirizó a los emeritenses Servando, Germán y Elulalia.
-
Prudencio describe en un documento la pasión de Eulalia y la erección de una basílica martirial en honor de la santa que recibió un culto particular por parte de la comunidad cristiana de Mérida.