-
Enlace secreto que sentó las bases de la Unión Dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón.
-
Enfrentamiento por el trono de Castilla entre Isabel y su sobrina Juana "La Beltraneja".
-
Acuerdo entre Isabel y Fernando para compartir el mismo poder en Castilla.
-
Milicias populares pagadas por los municipios para ejercer funciones de policía.
-
Institución que dependía directamente de la Monarquía, con el objetivo de convertir al catolicismo en el núcleo integrador de la sociedad.
-
El Tratado de Alcazobas pone fin a la contienda, haciendo a Isabel reina de Castilla, y Fernando hereda Aragón tras la muerte de su padre. Se consolida la unión dinástica.
-
Comienzo de la campaña militar contra el último reino musulmán en la península.
-
Rendición de Granada (2 de enero), finalizando la conquista cristiana peninsular. Cristóbal Colón llega a la isla de San Salvador (12 de octubre).
-
Documentos que reconocían la soberanía de Castilla sobre los territorios descubiertos por Colón, fijando una línea divisoria a 100 leguas al oeste de Cabo Verde.
-
Nuevo acuerdo con Portugal que movía la línea divisoria a 370 leguas al oeste de Cabo Verde.
-
Finalización de la incorporación del archipiélago a Castilla.
-
Inicio de la expansión en plazas norteafricanas para asegurar el control del Estrecho de Gibraltar.
-
Consecuencia de las guerras en Italia contra Francia, con el ejército al mando de Gonzalo Fernández de Córdoba ("El Gran Capitán").
-
Realizada por Fernando El Católico, manteniendo su ordenamiento, autonomía e instituciones.
-
Comienza el período de los Austrias Mayores, con Carlos I heredando un vasto imperio.
-
Revueltas de artesanos y pequeños burgueses en Aragón. Hernán Cortés inicia la conquista del imperio Azteca.
-
Expedición protagonizada por Magallanes y Elcano, en el transcurso de la cual se descubrió el Estrecho de Magallanes.
-
Victoria real que aplastó la revuelta de las ciudades castellanas, con la ejecución de sus líderes (Bravo, Padilla y Maldonado). Finaliza también la revuelta de las Germanías.
-
Saldo positivo para España en el enfrentamiento con Francia, obteniendo Carlos I el Milanesado.
-
Francisco Pizarro se apodera de la capital, Cuzco, sentando las bases del futuro Virreinato del Perú.
-
Carlos I derrota a los príncipes protestantes alemanes de la Liga de Esmalcalda.
-
Carlos I reconoce la libertad religiosa en el Imperio (de facto).
-
Carlos I cede la Corona de Austria y del Imperio Alemán a su hermano Fernando, y el resto de sus posesiones a su hijo Felipe II.
-
Rebelión de la nobleza calvinista de Flandes.
-
Conflicto social tras el acoso a la comunidad morisca en Granada; sofocado por Juan de Austria, seguido de la dispersión de los moriscos.
-
Rotundo éxito de la Liga Santa (España, Santa Sede y Venecia) contra los turcos.
-
Felipe II hereda el reino de Portugal, logrando la unión peninsular, respetando las instituciones portuguesas.
-
Fracaso de la expedición ordenada por Felipe II para atacar la isla de Gran Bretaña.
-
Comienzo del período de los Austrias Menores e inicio del sistema de validos (Duque de Lerma).
-
Cerca de 300.000 personas fueron obligadas a abandonar sus residencias, con graves consecuencias económicas en Aragón y Valencia.
-
Política "pacifista" debido a la grave situación de la Hacienda real.
-
Comienzo del gobierno del Conde-Duque de Olivares y reanudación de la guerra contra los Países Bajos.
-
Intento del Conde-Duque de Olivares de distribuir los costes del ejército entre todos los reinos de la Monarquía Hispánica.
-
Francia, con el Cardenal Richelieu, se alía con los protestantes por temor a quedar acorralada por los territorios de los Austrias.
-
Levantamiento campesino en Cataluña que culmina con el Corpus de Sangre en Barcelona. Portugal se independiza, nombrando rey al Duque de Braganza (Juan IV).
-
Estrepitosa derrota que marca la pérdida de la hegemonía militar de España en Europa.
-
Pone fin a la Guerra de los Treinta Años y supone el principio del fin de la hegemonía española; las Provincias Unidas del Norte (Países Bajos) se independizan definitivamente.
-
Pone fin a la guerra contra Francia, suponiendo la pérdida del Rosellón y la Cerdaña.
-
Constituye el declive definitivo de la dinastía de los Austrias y de España.
-
Fin de la dinastía de los Austrias en España.