-
El rey visigodo Don Rodrigo es derrotado por los musulmanes en la batalla de Guadalete.
-
Las tropas de Don Pelayo derrotaron a un ejército regular musulmán capitaneado por Alqama.
-
Abd al-Rahman se dirige a Al-Ándalus y derrota al emir Yusuf cerca de Córdoba y proclama el emirato independiente.
-
Estos territorios formaban la Marca Hispánica. Estaba compuesto por condados independientes que, en ocasiones se aliaron con los musulmanes para luchar contra los carolingios.
-
El rey García I trasladó la sede de la Corte desde Oviedo a León.
León fue la capital durante nada menos que 320 años. -
También conocido como Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente, fue proclamado poniendo así fin al Emirato Independiente instaurado por Abderramán I en el 756.
-
Etapa de mayor prosperidad para AI-Ándalus. La mezquita de Córdoba y el palacio de Medina Azahara, son las dos construcciones más representativas de este periodo.
-
Fue repoblado por personas procedentes de diversos pueblos (leoneses, godos, astures, vascones, cántabros, mozárabes...).
-
Su fin dio lugar a la fragmentación del estado omeya en multitud de reinos conocidos como taifas, que se enfrentaban entre sí.
-
Fue la respuesta a una expansión demográfica y económica de las sociedades guerreras del norte de la Península lo que causó el avance contra Al-Ándalus.
-
Su reinado es considerado la etapa de mayor hegemonía del reino de Pamplona sobre el ámbito hispano-cristiano en toda su historia.
-
Durante su reinado, se produjo la conquista de Toledo y tuvieron lugar las batallas de Sagrajas y Uclés, que constituyeron sendas derrotas para las mesnadas leonesas y castellanas.
-
Los almorávides unificaron bajo su dominio grandes extensiones en el occidente del mundo musulmán con las que formaron un imperio centrado alrededor de Marruecos.
-
Fue una operación militar encabezada por Alfonso I el Batallador,
rey de Aragón y Pamplona, que le permitió a este arrebatar la
ciudad de Zaragoza a los almorávides. -
Establecida mediante el matrimonio de Petronila, hija y heredera del rey de Aragón, y de Ramón Berenguer, conde de Barcelona.
-
Alfonso Henriques consiguió una importante victoria en la Batalla de
Ourique, tras declarar la independencia con el apoyo de los jefes
portugueses, que le aclamaron como rey. -
Grupo bereber que, de nuevo, había unificado todo el Magreb en un único movimiento religioso y político. En 1212 fueron derrotados en la batalla de “Las Navas de Tolosa”.
-
Reino europeo situado a ambas vertientes de los Pirineos occidentales. El reino fue incorporado a la corona de Castilla por Fernando el Católico mediante conquista militar en el verano de 1512.
-
Se celebraron durante la primavera de ese año, al principio del reinado de Alfonso IX de León, en el claustro de la Basílica de San Isidoro de León, y así se lo comunica el monarca al arzobispo de Compostela.
-
Se saldó con la victoria de las tropas cristianas,
suponiendo el fin de las tropas almohades en Al-Ándalus y
está considerada como una de las batallas más
importantes de la Reconquista. -
Conquistas hechas por un hombre inteligente con una extensa y admirable cultura, que tuvo potestad en su pugna con la nobleza para emplear el soporte de la doctrina jurídica romana que aseguraba la supremacía del Príncipe.
-
El dinero, las parias pagadas por los musulmanes, permitirá a
Fernando III unir León a Castilla en 1230, al morir Alfonso IX. -
Sería el último Estado musulmán de la península ibérica, la
antigua al-Ándalus. -
Con Fernando III y con su tío el monarca aragonés Jaime I, la España cristiana realizó progresos extraordinarios, en su obra reconquistadora del territorio peninsular.
-
Una revolución contra el gobierno argevino, conocida como las
Vísperas Sicilianas, expulsó a Carlos de Anjou de Sicilia. La isla
se convirtió en un reino separado bajo la Corona de Aragón. -
El rey Jaume II mandó a la isla una flota de 53 galeras con
alrededor de 1.000 caballeros, 2.000 ballesteros y 3.000
infantes. La posesión de esta fue crucial para la Corona de
Aragón. -
Antes de verse consolidado en su trono y poder transmitírselo a su hijo Juan, Enrique tuvo que derrotar a Fernando I de Portugal, al que se enfrentó en dos de las llamadas Guerras Fernandinas.
-
Esos bárbaros mercenarios que habían aterrorizado a medio Oriente finalizaban su largo periplo y acabaron conformando esos dos Estados.
-
Fue un pacto establecido por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón (el Humano).
-
Apodado el Magnánimo, fue el segundo monarca de la dinastía
Trastámara en regir la Corona de Aragón, contribuyendo de
forma principal en la expansión de sus dominios por el
Mediterráneo, principalmente en el sur de Italia. -
Larga contienda en la que no hubo prácticamente enfrentamientos armados, consistiendo en expediciones, asedios más o menos pasivos, destrucción de cosechas y otros sabotajes.
-
Se produjo entre los partidarios del rey Juan II de Aragón, conde de Barcelona, y los de las instituciones catalanas rebeldes al rey encabezadas por la Diputación del General del Principado de Cataluña y el Consell del Principat.
-
Al ser primos, necesitaban una bula papal para poder casarse. Como no contaron con la bendición del Papa en vida, optaron por atribuírsela a uno que ya estaba muerto.
-
Se produjo entre los partidarios del rey Pedro I de Castilla, el Cruel para la nobleza o el Justiciero para el pueblo llano, y los partidarios de su hermanastro Enrique II de Castilla.
-
Isabel I era reconocida como reina de Castilla. Ese mismo año, Fernando I fue coronado rey de Aragón. Culminaba así la unión dinástica entre los dos reinos más poderosos de la península.