-
En la primera revolución, las principales innovaciones técnicas fueron el uso del carbón como fuente de energia y la invención de la máquina de vapor.
-
Los sectores industriales más importantes del período fueron el textil y el siderometalúrgico.
-
Las nuevas fabricas se concentraron junto a los yacimientos mineros o los puertos. Las productoras de bienes de consumo lo hicieron en las ciudades sobre todo junto a las estaciones de ferrocarril, para desplazar de forma más rápida y barata las mercancias
-
A finales de la década de 1960 entra en crisis el anterior capitalismo monopolista y financiero que parecía tan sólidamente establecido desde hacía casi un siglo.
Empezó desde los primeros usos del petroleo y carbón en 1732, hasta la producción de electricidad en 1869.
Los países y regiones que se industrializaron conocieron un rápido crecimiento económico y la emigración de millones de personas desde el campo a la ciudad. -
A finales del siglo XVIII, se inició en Gran Bretaña, se extendió luegoal noroeste de Europa.
-
Características de la Primera Revolución:
-Se encarecieron los recursos energéticos y las materias primas.
-Se redujo el crecimiento económico.
-Aumentó el paro en el sector ganadero.
-Aumentaron las protestas sociales por el deterioro del medio ambiente.
-Aumenta la presión al consumidor a través de publicidad agresiva. Se intenta aumentar la producción a través de la obsolescencia programada y percibida (por modas). -
En la Segunda Revolución Industrial el desarrollo del transporte naval fue también muy notable
-
Empezó con la producción de electricidad en 1869 hasta la I Guerra Mundial (1914).
Se inicio en el siglo XX, tuvo lugar otra fase de cambios rápido.
Fue la segunda fase de la Revolución Industrial, cuando el capitalismo maduró definitivamente como sistema económico y estableció sus "pilares fundamentales", fue un proceso de innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca antes vistas. -
Las principales innovaviones fueron el uso de los hidrocarburos y la electricidadcomo fuentes de energía, así como el empleo del motor de explosión y la maquinaria eléctrica, lo que permitió el desarrollo del automóvil, la aviación o los electrodomésticos. El teléfono, la radio y la televisión revolucionaron las comunicaciones. Otra novedad fue la producción en serie mediante el uso de cadenas de montaje.
-
Las grandes fábricas se concentraron en lass ciudades, que aumentaron su población, causando problemas como el tráfico o la contaminación. Estados Unidos se concirtió en primera potencia, al tiempo que iniciaban su industrialezación algunos países del sur de Europa, Rusia e Iberoamérica.
-
Durante este periodo, en el que el coste de los transportes experimentó un gran descenso, permitió la integración de los mercados hasta entonces muy desconectados, esto se pone de manifiesto, por ejemplo en el precio del trigo en Inglaterra y Estados Unidos, mientras que en 1860 el precio del trigo en Liverpool casi doblaba el del mercado de Chicago; hacia 1915 los precios eran casi iguales. Este abaratamiento impulsó el comercio internacional, la integración de los mercados nacionales e interno
-
En actual tecnológico se basa en la microelectrónica y tiene como destino las denominadas tecnologías de información y comunicación (TIC)
-
Aún existen grandes fábricas que producen en masa, pero el nueco sistema de producción flexible permite sustituir trabajadores por máquinas y dividir la fracción de un producto entre establecimientos separados que realizan tareas diferentes.
-
Se inicio en los años setenta del siglo XX, ha modificado de nuevo el funcionamiento y localización de las actividades industriales.
La tercera revolución o también llamada tercera revolución científico-técnica o revolución de la inteligencia (RCT) es la revolución que experimenta la humanidad con el conocimiento y control de la energía nuclear. Comienza al final de la II Guerra Mundial y cobra fuerza a causa de la crisis que experimenta el capitalismo de la época -
La revolución de las comunicaciones, que tienecomo mejor ejemplo a internet, supone hasta ahora la última fase del proceso. Esta herramienta ha cambiado los hábitos de la población, y es responsable de nuevas formas de organización laboral, como el teletrabajo.
-
La mejora de las comunicaciones también facilita la deslocalización de empresas, que buscan reducir sus costes trasladando aquellas producciones de escasos valor hacia países y regiones con menores salarios e impuesos.
Ese proceso provoca ahora granvesproblemas de paro en als regiones industriaizadas más antiguas, que solo pueden seguir compitiendo si se especializan en productos de mayor calidad y precio.