F9a3692b 2925 4538 87a6 2c8f251d7c35

Revolución Francesa

  • 1794 BCE

    El terror

    La Convención jacobina se enfrentó a graves problemas. Los montañeses se dividieron en izquierdistas y moderados (o derechistas); ambas facciones sufrieron la represión de Robespierre y, en no pocos casos, la guillotina.
  • La Revuelta de Los Privilegiados

    La Revuelta de Los Privilegiados
    Los privilegiados presionaron al monarca para que convocara los Estados Generales o Cortes, que no se habían reunido desde 1614. En ellos estaban representados los tres estamentos.
    Redactaron los «cuadernos de quejas» (unos 60000) para hacer llegar al rey las peticiones de sus subditos. El denominador común era el deseo de una constitución que pusiese freno al absolutismo real.
  • Causas

    Causas
    Causas ideológicas. Las ideas de Locke y de los ilustrados franceses: igualdad entre los hombres, separación de poderes, soberanía popular.
    Causas sociales. Fue clave la desigualdad de las personas ante la ley, propia de la sociedad estamental, y la gran proporción de población campesina (85%) sometida al régimen feudal y dependían de las cosechas.
    Causas económicas.La crisis del último cuarto de siglo XVIII afectó a los casi veintiocho millones de franceses
  • La Rebelión de la Burguesía

    La Rebelión de la Burguesía
    Los representantes del estado llano se dirigieron a la Sala del Juego de Pelota, y allí juraron «no separarse jamás hasta que la constitución quedase establecida».
    El 9 de julio de 1789 la Asamblea Nacional se transformó en Asamblea Nacional Constituyente. El absolutismo monárquico se desmoronaba en Francia.
    Adoptó dos medidas:
    1: La abolición de los privilegios feudales de la nobleza y del clero (4 de agosto).
    2: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto).
  • Grupos políticos

    Grupos políticos
    Los jacobinos: se escindieron en una facción capitaneada por Robespierre que fue adoptando posiciones muy extremas cercanas a un republicanismo de izquierdas.
    Los girondinos: Eran los más moderados, no eran tan radicales y estaban en contra de que el rey muriera y, de las muertes en general.
  • Fin de la monarquía

    Fin de la monarquía
    Por fin, en abril de 1792, la Asamblea Nacional declaró la guerra a Austria, que contó con el apoyo de Prusia y otros estados europeos. En Francia se decretó la movilización general, se desencadenó un gran entusiasmo popular y hasta se compuso una canción de guerra: La Marsellesa.
    El mismo día la Asamblea Nacional votó la abolición de la monarquía y la convocatoria de una Convención Nacional.
  • Convención Girondina

    Convención Girondina
    En la primera etapa de la Convención gobernaron los girondinos, que debieron afrontar tres problemas: la guerra contra media Europa, el juicio contra Luis XVI y la sublevación de los campesinos de la Vendée.
    La práctica totalidad de los países europeos entró en guerra contra Francia en 1793.
    Danton, Marat y Robespierre lograron la movilización de las masas de París contra los girondinos y consiguieron la detención de sus principales cabecillas, que fueron decapitados en octubre.
  • Luis XVI muere guillotinado

    Luis XVI muere guillotinado
    La ejecución del monarca marcó el inicio de uno de los periodos más tristes de la historia de Francia, el conocido como “el terror” y que se prolongaría más de un año, donde la protagonista indiscutible fue “madame guillotine”.
    Luis XVI es guillotinado delante del pueblo quienes, después de su muerte cogieron la cabeza y bebieron su sangre.
  • Convención temidora

    Tras la caída de Robespierre se inició la etapa «termidoriana», durante la cual la Convención fue progresivamente controlada por moderados.
    En esta etapa la sociedad adoptó costumbres y modas burguesas al tiempo que se manifestaba el antijacobinismo. La Convención rectificó la labor democratizadora del período anterior, especialmente las medidas más intervencionistas e igualitarias. Se suprimió la Comuna y se apartó a los sans-culottes, que controlaban los comités de vigilancia.
  • El Triunfo de la Revolución

    El Triunfo de la Revolución
    En septiembre de 1795, como reflejo de la llegada al poder de la burguesía moderada, se aprobó en referéndum una nueva constitución a la que precedía una Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y del Ciudadano más restrictiva que la de 1789.