-
En 1742 estalló la más grande rebelión de nativos amazónicos de la etapa colonial. Su líder fue Juan Santos Atahualpa, un mestizo descendiente de la nobleza incaica, educado por los jesuitas.
-
En 1742 estalló la más grande rebelión de nativos amazónicos de la etapa colonial. Su líder fue Juan Santos Atahualpa, un mestizo descendiente de la nobleza incaica, educado por los jesuitas.
-
En el pueblo de Tinta, al Sudeste del Cusco, en la noche del 4 de Noviembre de 1780, mientras se celebraba una fiesta, el cacique mestizo de Pampamarca, Surimana y Tungasuca, José Gabriel Condorcanqui o TUPAC AMARU II, se sublevó en armas en protesta contra las malas autoridades, por los abusos que cometían los Corregidores en el cobro del tributo y por las injusticias que cometían en el sistema de los repartimientos mercantiles, exigiendo la instauración de una Audiencia en el Cusco para que hi
-
A las 8 de la noche del 20 de junio de 1811 cerca de 40 conjurados salieron de la casa de don Francisco de Zela con el objetivo de tomar la ciudad, formar un ejército y organizar un gobierno provisorio que recibiera a las tropas argentinas del general José Castelli, quien estaba por cruzar la frontera cerca del Lago Titicaca.
-
La rebelión indígena de Huánuco del 22 de febrero de 1812 se dirigió contra el régimen colonial. Las tropas del virrey se organizaron en Cerro de Pasco y se dirigieron a Huánuco, donde se produjo la batalla de Ambo el 5 de marzo de 1812.
-
Es el domingo 3 de octubre de 1813. Hace 156 años. Se celebra la festividad en honor de la virgen del rosario, patrona del pueblo.
A las 7 de la noche del citado día ha terminado la solemne procesión de la virgen del pueblo. Hay una gran aglomeración de gente en las calles y en la plaza principal. -
Esta rebelión se inició el 3 de agosto cuando, luego de la captura de los oidores del Cusco, pasaron a proclamar la Junta de gobierno de las Provincias Unidas del Sur. Fue una rebelión muy organizada, y ha sido comparada con la de Túpac Amaru II.