-
Entre el siglo XIX y la primer mitad del siglo XX no existía el concepto como tal, ya que las organizaciones eran las que encaraban y arreglaban los problemas que se presentaran.
-
Espontáneamente surge la participación voluntaria de las empresas y organizaciones para tomar como responsabilidad el bienestar de la sociedad.
-
La comunidad general empieza a tomar conciencia sobre la capacidad del sector privado para influir y solucionar los problemas
sociales, al reconocer los daños y riesgos que con su actividad ocasionaba en el entorno. Esto generó una presión para que el Estado interviniese imponiendo normas con el fin de gestar protección a los intereses públicos y a los recursos naturales. -
El gobierno, junto con un número de organizaciones privadas, empieza a buscar métodos para hacerse responsables del cambio social. Se caracteriza por ser un conjunto de obligaciones que el mismo gobierno se adjudica como propias, formando así una relación estrecha entre el gobierno y la influencia de la sociedad.
-
En la década de los sesenta surgieron organizaciones que se hacían cargo de encarar el problema social al que se enfrentaban. Entre ellas se puede mencionar la Fundación Codesarrollo o la Fundación Corno, ambas de Medellín, Colombia.
-
En este año, en Colombia se da a cabo un acercamiento importante entre la academia y las organizaciones, fomentando así espacios académicos donde se empezaba a debatir las distintas problemáticas que ocurrían conforme a la responsabilidad social empresarial.
-
Las organizaciones crearon voluntariamente un código de conducta en el cual se sancionaba a todo aquél que, en sus actividades habituales violentara los derechos sociales y al medio ambiente.
-
Kofi Anna, quien era secretario general de las Naciones Unidas, planteó un Pacto Mundial en el cual se fomentaba el civismo empresarial conforme a temas como lo son los derechos humanos; normas laborales; cuidado del medio ambiente y la lucha contra la corrupción.
-
La Comisión de Comunidad Europea define a la responsabilidad social como “un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y en un medio ambiente más limpio”
-
“La responsabilidad social empresarial es un componente fundamental dentro de las políticas sociales, ya que incide en toda sociedad organizada; esta se yergue, en particular en la década de los noventas, en momentos en que se suscita, en el marco mundial, una crisis socioambiental y financiera, que ha conllevado prácticas éticamente reprobables y de carencia de valores hasta ahora.
-
Se le define como “el conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, nacionales e internacionales, con los grupos de interés, que se derivan de los impactos que la actividad y operaciones de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos”
-
Definen que "La empresa socialmente responsable como aquella que se preocupa del bienestar de quienes trabajan en ella (salud, educación, remuneración del personal, entre otros) y que demuestra su solidaridad con su entorno (clientes, proveedores y la comunidad)”
-
“Está relacionado con la parte de la actividad voluntaria de las
empresas relativa a la mejora de la sociedad a la que pertenecen y a la preocupación por el medio ambiente en el que se encuentran” -
“Es el carácter ético de la actuación de la empresa vista desde su
relación con la sociedad, anclada en una cierta autoría organizacional análoga a la autoría personal y en su desempeño racional y diligente, respetuoso y proactivo en el desarrollo humano en sociedad” -
“Abarca temas que van, desde códigos de ética, prácticas de buena gobernabilidad corporativa, compromisos públicos asumidos por la empresa, gestión y prevención de riesgos, hasta mecanismos anticorrupción, diversidad, apoyo a las mujeres y a los no blancos, entre otros; contempla además la extensión de esos compromisos por toda la cadena productiva involucrada en la relación con los proveedores”
-
“Ser socialmente responsable no significa solo cumplir a plenitud las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo “más” en el capital humano, el entorno y las relaciones con los grupos de interés”
-
En esta definición se da hincapié al deterioro ambiental que se causa y o tanto por el respeto que se supone, debería existir: “El compromiso que asume la empresa sobre los impactos y
degradación ambiental que producen sus procesos productivos sobre el entorno social y ambiental”