-
cuyo objetivo es promocionar la justicia social y el reconocimiento de las normas fundamentales del trabajo.
-
entre las cuales se destacan la ISO 14000, con el fin de mejorar el desempeño ambiental de las diferentes organizaciones y la ISO 26000, la cual busca garantizar que la operación de las empresas sea de manera socialmente responsable
-
en la cual se hace notoria una problemática ambiental a nivel mundial evidenciada en la disminución en la oferta y calidad de recursos naturales y servicios eco sistémicos, generada por la industrialización y el desarrollo tecnológico de los países desarrollados, por la naturaleza y el desarrollo en los países en desarrollo.
-
con el fin de fomentar una conducta empresarial responsable en todo el mundo, en esta se definen normas de conducta empresarial responsable desde el punto de vista social y medioambiental (OCED, 2012).
-
en el cual se menciona por primera vez el concepto de desarrollo sostenible, explicando que es “aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades” (CMMAD, 1987).
-
cuyo propósito es garantizar un futuro sostenible para las empresas, la sociedad y el medio ambiente, además se realiza la primera cumbre mundial de la tierra.
-
en la que los participantes promueven una nueva economía basada en el bienestar social.
-
con el propósito de impulsar a nivel mundial un modelo de elaboración de memorias de sostenibilidad y avances en responsabilidad social corporativa, permitiendo a organizaciones de cualquier sector evaluar su desempeño ambiental, social y económico (GRI, 2011).
-
como herramienta de gestión empresarial que permite evaluar el desempeño de la organización en su gestión social, construir su estrategia de negocio y mejorar su competitividad a través de la construcción de la guía RSE (Correa, 2007).
-
Un sistema de gestión de ética y responsable. Resulta claro que la globalización se ha acompañado del diseño de instrumentos que determinaran el acceso de los bienes y servicios que ofrecen las empresas, dependiendo del cumplimiento de estándares de respeto al medio ambiente, a los derechos de los trabajadores, al buen gobierno corporativo y a la consulta con las comunidades de su entorno y con los grupos de interés (Herrera, 2010)