-
describió la Dispersión refractiva de la luz por medio de una dioptrio grueso (en este caso, urinales) e intentó explicar sobre esta base el fenómeno del arco iris.
-
Newton si fue quien primero estudió este fenómeno sistemáticamente (1666-1672),[5] y en su tratado Opticks publicó sus resultados sobre la dispersión de la luz. Primero señaló cómo la luz blanca se podía descomponer en componentes monocromáticos con un prisma; luego demostró que no era el prisma el que emitía o producía los colores, sino que este dioptrio solo separaba los constituyentes de la luz blanca
-
construyó un espectrómetro, mejorando el modelo de Newton, que incluía una lente para enfocar el espectro del Sol sobre una pantalla
-
realizó y publicó observaciones sistemáticas del espectro solar, y de las líneas oscuras que notó (1814) y cuyas longitudes de onda calculó y que todavía hoy se conocen como líneas de Fraunhofer.[
-
los astrónomos John Herschel y William Fox Talbot emprendieron la observación espectroscópica sistemática de las diferentes sales químicas conocidas mediante el análisis del color de sus llamas, la espectroscopia de llama
-
Charles Wheatstone informó que podían reconocerse fácilmente las sales de diferentes metales gracias a las rayas claras del espectro de emisión de sus chispas generadas eléctricamente, una técnica alternativa al ensayo a la llama de los químicos.
-
demostró experimentalmente que las secuencias de las líneas de absorción y de emisión del mismo color (de la misma longitud de onda) provenían del mismo cuerpo químico, siendo las otras diferencias debidas a la diferencia de temperatura de la fuente de luz
-
el físico sueco Anders Jonas Ångström (que conocía los resultados experimentales de Foucault) presentó sus observaciones y su teoría sobre los espectros de los gases
-
utilizaron la espectroscopia para probar que las estrellas estaban compuestas por los mismos elementos químicos que se encuentran en la Tierra
-
El primer
espectro de vibraciones moleculares fue observado -
Johann Balmer descubrió en 1885 que las cuatro líneas visibles en el espectro del hidrógeno formaban una progresión, que bautizó como serie espectral, que puede ser expresada en términos de números enteros.
-
obtuvo el espectro
infrarrojo de 20 compuestos orgánicos, encontrando que todos los compuestos que
contienen metilo (CH3) exhiben una banda de absorción de 3.45 μm y llegó a la
conclusión de que la absorción de ‘ondas caloríficas’ se debe a movimientos
intramoleculares -
sugirió el uso de números semi-enteros (1/2, 3/2, etc.) como números cuánticos magnéticos para explicar la multiplicidad
-
Antes de que el espín electrónico fuera descubierto, propuso que sería necesario considerar la existencia del momento angular de espín en el núcleo atómico para poder interpretar las líneas espectrales
-
la existencia del espín en el núcleo atómico fue demostrada
-
La espectroscopia Raman se observó por primera vez en 1928 por sir Chandrasekhara Venkata Raman en sustancias líquidas y también por «Grigory Landsberg y Leonid Mandelstam en cristales».
-
Grupo de trabajo reportaran el momento magnético de los protones, descubrimiento que adicionalmente conllevó a la deducción del momento magnético del neutrón.
-
observó por primera vez las transiciones de resonancia del litio y cloro, en LiCl, que eran inducidas entre los niveles de energía que correspondían con las diferentes orientaciones del espín nuclear en presencia de un campo magnético intenso y constante
-
Observó por primera vez una transición de resonancia de los átomos de hidrógeno presentes en un material sólido
-
los espectrómetros de RMN están basados en la detección experimental de la inducción nuclear
-
E. Hahn demostró que usando secuencias de pulsos se generaban ecos de spin.
-
se fueron mejorando la calidad de los espectrómetros. Fue importante el establecimiento de campos estables, que permitían medir protones a 100 MHz.
-
se utilizaron los primeros Espectrómetros de RMN. Estos espectrómetros eran de 60 MHz.
-
se construyeron imanes permanentes de solenoide, con campos estables mucho más elevados (Permitían medir protones a 220 MHz).
-
También se descubrió el método de pulsos y transformación de Fourier, que permitía excitar con un único pulso de radiofrecuencia de gran intensidad y corta duración, todos los protones de la muestra.
-
surge la RMN bidimensional (2D), que posteriormente se ha extendido hasta 3 y 4 dimensiones
-
El grupo de investigadores de la Universidad de Aberdeen: Jim Hutchison, Bill Edelstein et col. Publican la primera imagen de RMN del cuerpo de un ratón.